Congreso Naturaleza Emprendedora
06/11/2012 2 comentarios
La semana pasada, aceptando la amable invitación de la Confederación Canaria de Empresarios, participé en el Congreso Naturaleza Emprendedora, con una pequeña charla y compartiendo una mesa redonda. El congreso fue organizado por la propia Confederación Canaria de Empresarios y celebrado los días 30-31 de octubre de 2012 en Las Palmas de Gran Canaria.
Compartí la mesa titulada “Los retos actuales y futuros de la Creación de Empresas”, con Estefanía Morcillo Dorta, Jefa de Servicio de Economía Social del Servicio Canario de Empleo; Jimena Delgado-Taramona, Directora-Gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y José Eduardo Ramos-Arboniés y Jiménez, Coordinador Técnico del Servicio Integral de Empleo de la Confederación Canaria de Empresarios. En mi caso, se me pidió aportar la visión del emprendedor y la pequeña empresa.
Varias personas me ha pedido que publique la presentación utilizada en la charla. He decidido apoyarla con una explicación de la misma, con el ánimo de que pueda servir como elemento de reflexión y sin más pretensiones que compartir unas ideas, esperando sean de tu interés.
PROBLEMAS REALES
Tras hacer un rápido repaso por la situación actual de crisis (había que romper con algo), abordé cuáles son los principales problemas que amenazan a las pequeñas empresas y los emprendedores, destacando la alta morosidad, la escasez y encarecimiento del crédito, la excesiva burocracia, la reducción de ventas por la caída del consumo, los problemas con la importación-exportación en Canarias, entre otros muchos.
Hice un inciso necesario sobre la pertinencia de las subvenciones y el peligro que conllevan. A mi juicio, hacen peligrar la estructura de las empresas que basan su nacimiento y desarrollo en ellas. Me resultó casi imprescindible repetir, en este punto, la conocida analogía de la caña de pescar y el pescado: ¿Enseñamos a pescar o damos directamente el pescado?.
ORGANISMOS DE APOYO AL EMPRENDEDOR
Acto seguido, pasé a hacer un breve repaso de las carencias o mejoras necesarias a implementar por los diferentes organismos de apoyo al emprendedor, proponiendo su actuación como un gran puzzle donde las diferentes piezas encajan perfectamente, complementándose. Así, hablamos de mayor colaboración entre organismos; mejor coordinación de acciones; evitar duplicidades que hagan perder tiempo y dinero; apostar por una acción directa al emprendedor, enmarcada en una estrategia a más largo plazo, que no sean parches para salir del paso. Por último, defendí la necesidad de intentar sentar las bases para la creación de un verdadero ecosistema emprendedor.
NECESIDADES DEL EMPRENDEDOR
Con un ritmo muy dinámico, pasé a esbozar, casi enumerar, las principales necesidades de un emprendedor, destacando en primer lugar el apoyo, sentirse apoyado y obtener dicho apoyo, por supuesto.
Necesita una orientación clara, el qué, el cómo y cuándo, sin más artificios.
Demanda un asesoramiento específico para cada uno. No hay dos proyectos iguales, como no hay dos emprendedores iguales.
«¿La mejor ayuda?: compra mis productos, contrata mis servicios«. Esta contundente frase resume el sentir de muchos emprendedores que demandan el acceso a poder trabajar con las administraciones públicas, que se les haga un hueco también a los pequeños.
Un emprendedor cuando empieza y después, al desarrollar su negocio, necesita que le «dejen trabajar», son necesarias mejoras en las condiciones en las que se tiene que desenvolver, licencias, impuestos, requisitos, etc.
La burocracia es el cáncer que corroe el sistema y afecta a todos los ámbitos de la vida y el económico no iba a ser menos. Necesitamos que se reduzca o elimine el exceso de burocracia sin sentido, heredada de tiempos pasados y que no sólo no aporta nada de valor sino que perjudica enormemente al desarrollo de la sociedad.
«¿La mejor ayuda?: compra mis productos, contrata mis servicios»
Los emprendedores, que muchas veces no saben cómo salir del enrevesado laberinto en el que se han adentrado, necesitan una guía, que les ayude a recorrerlo.
RETOS
Los retos a los que se enfrentan los emprendedores y empresas se pueden dividir en tres grupos:
Hacia adentro
- Revisión y replanteo, en muchos casos, del verdadero modelo de negocio que se está desarrollando.
- Aprender a gestionar la incertidumbre.
- Trabajar y poner en valor el liderazgo en las organizaciones.
- No tener miedo al cambio. Aprender a pivotar cuando sea necesario.
- Intraemprender. Es posible emprender dentro de las organizaciones.
- Apuesta imprescindible por la innovación, de lo que ya hemos hablado varias veces en este blog.
- La creatividad es vital.
Hacia afuera
- Búsqueda constante de la calidad, en todo lo que hagamos. (También podría estar en el grupo anterior).
- Con tanta oferta como hay debemos ofrecer experiencias diferentes.
- Centrarse en hacer clientes, no en vender. Este tema se trató en un post anterior.
- Apostar por la Economía Social.
- Los límites del mercado han cambiado, la internacionalización debe ser un aspecto a tener muy en cuenta por prácticamente todas las empresas.
Relaciones con los demás
- Pensar más en colaboración que en competición. Con proveedores, clientes, competidores, etc.
- La coopetición consiste en colaborar con nuestros competidores con el fin de obtener mejoras para ambos.
- En un mundo globalizado debemos establecer redes, cuidarlas y aportar valor.
Nos encontramos ante una situación de cambio, con nuevas plataformas, nuevos mercados, nuevos conceptos… y los que mejor se adapten al cambio serán los que sobrevivan.
“Las especies que sobreviven no son las más fuertes,ni las más rápidas, ni las más inteligentes,
sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”
Charles Darwin
ACTITUD
Al fin y al cabo, en un proceso emprendedor, como en casi todo en la vida, la actitud marca la diferencia. Y no es necesario esperar a la motivación para ponernos en marcha. Debemos actuar como si estuviéramos motivados.
Para finalizar, expuse algunos ejemplos de emprendedores de distinta índole y sector, que pusieron actitud positiva, esfuerzo y ganas de cambiar las cosas, obteniendo resultados muy positivos.
Se trataba de una charla corta en la que traté de abordar muchos temas, pagando el consiguiente precio de la falta de profundización necesaria en muchos casos. El objetivo era dar algunas pinceladas e invitar a la reflexión.
Espero tus comentarios. Y si te pareció interesante este post, compártelo, puede que a otros también se lo parezca. También puedes seguirme en Twitter: @sersuarezr o en Facebook y en el resto de redes en las que participo.
He compartido la presentación (aligerada) en Slideshare, pudiendo verla desde aquí.
Saludos,
Sergio
Fotos: Confederación Canaria de Empresarios.
Soy una de esas personas que te solicitaron compartieras tu presentación, las más dinámica de todas. Así que me he puesto muy contesta al ver este post y quería darte las gracias.
«Pide y se te dará».
Saludos.
Hola Carolina.
El agradecido soy yo por tu interés.
Saludos,
Sergio