Por qué mueren prematuramente las empresas

Por qué mueren las empresasEs un hecho y así lo reflejan las estadísticas, que el índice de mortalidad de las nuevas empresas es muy elevado. Pero, ¿por qué mueren prematuramente las empresas? Tratamos en este post de acercarnos a algunas, y solo algunas, de las que creo que son causas de estos fracasos. Son unas pocas de las muchas cuestiones que son causantes de que el 80% de las nuevas empresas no llegue a los 5 años de vida, como el emprendedor y su preparación, la estrategia y el foco, el equipo, el ritmo o los clientes y el producto o servicio.

Leer más de esta entrada

Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014

Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014 - mprende.esComo es ya tradición por estas fechas, en unos días se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria, una nueva edición del Startup Weekend. Una interesante iniciativa para emprendedores, creada en 2007 por Andrew Hyde, y que se desarrolla en más de 30 países de todo el mundo, bajo la filosofía de «aprender creando«. Será el fin de semana del 14 al 16 de noviembre. Leer más de esta entrada

Emprender sin inversión: 6 razones por las que puede ser mejor

Emprender sin inversión: 6 razones por las que puede ser mejor

Hace unas semanas, en Financiarse es posible: el crowdfunding, tipos y plataformas, hablaba sobre el crowdfunding, un sistema de cooperación colectiva que permite a cualquier persona financiar su proyecto, que se ha convertido en una alternativa real y eficaz a la falta de financiación. Otra alternativa, no al alcance de muchos, es la búsqueda de inversores (business angel), personas o entidades que inviertan en nuestro proyecto, buscando, esos sí, un retorno en forma de rentabilidad, participaciones en beneficios, etc.
En esta ocasión, quiero mostrar la otra cara, la no inversión. Emprender sin inversión inicial. Centrándonos en las startup, veremos cómo puede ser incluso mejor centrarse en hacer clientes que en buscar inversores. Leer más de esta entrada

El Modelo de negocio: el ADN del negocio

El modelo de negocio es el ADN del negocio - mprende.es

No hace mucho era fácil ver cómo se confundía “modelo de negocio” con “plan de negocio”. O cómo los emprendedores, que dedicaban meses a diseñar su plan de negocio, acababan enamorándose de él, de tal forma que una vez terminado, se convertía en la Biblia intocable que definía hacia dónde debía dirigirse la empresa y cómo debía hacerlo. Una guía inexorable, casi inmune al paso del tiempo, que no sufría cambios ni actualizaciones.
Los más osados, se atrevían a aplicar mejoras o leves modificaciones en su planteamiento inicial según transcurría el tiempo, para corregir desviaciones. Se trataba de acomodarse a una nueva realidad cambiante con variaciones en el planteamiento inicial, pero sin atacar a su estructura.
Estábamos ante la idolatría de un modelo primigenio que, sin embargo, ya estaba obsoleto desde el minuto cero.

Aún hoy y a pesar de la creciente información sobre modelos de negocio, en libros, blogs, conferencias, etc., hay muchos que no lo tienen del todo claro. Leer más de esta entrada

Los errores del emprendedor (II)

Los errores del emprendedor - mprende.esSiguiendo con la serie iniciada en el post anterior, tratamos en esta ocasión más errores que solemos cometer al disponernos a emprender. Es importante saber lo que no debemos hacer, los errores que otros han cometido y que sería conveniente evitar. La lista puede ser mucho más amplia y agradecería que me ayudaras a completarla en base a tu experiencia. Leer más de esta entrada

Los errores del emprendedor (I)

Los errores del emprendedor - mprende.es

Cuando nos disponemos a emprender, es muy importante saber qué tenemos que hacer, para asegurar el éxito de nuestras acciones. Pero tan importante o más es conocer lo que no debemos hacer, los errores que otros han cometido y que sería conveniente evitar. Aunque la lista puede ser mucho más amplia, en éste y próximos post detallaré los que considero más habituales o de mayor relevancia. Leer más de esta entrada

Un lienzo no es tu modelo de negocio

muchos_post-it_mprende.esEste artículo fue publicado originalmente en  TodoStartups.com

El business model canvas (lienzo de modelo de negocio) ha supuesto toda una revolución en la concepción de los modelos de negocio, sobre todo en las startups.
Desde que Alex Osterwalder con Yves Pigneur publicara el libro “Business Model Generation” (“Generación de Modelos de Negocio”), donde se incluía y daba a conocer esta nueva herramienta, todo pareció cambiar para los emprendedores.
Las startups adoptaron rápidamente esta metodología como propia, uniéndose al Lean Startup de Eric Ries o Lean Canvas de Ash Maurya. Leer más de esta entrada

Business model canvas. Cuando el medio se convierte en fin

En el mundo de las startups hay variables que se repiten en todos los proyectos, o en la inmensa mayoría de ellos. Todos cuentan con unos y ceros, con la desbordante ilusión de un emprendedor (como mínimo) y con el business model canvas (lienzo de modelo de negocio). La revolución en la concepción de los modelos de negocio.

Business Model GenerationDesde que Alex Osterwalder con Yves Pigneur publicara el libro «Business Model Generation» («Generación de Modelos de Negocio» en castellano), donde se incluía y daba a conocer esta nueva herramienta, todo pareció cambiar para los emprendedores y, sobre todo, para las startups, que si bien no es una metodología específica para ellas, como sí lo son Lean Startup de Eric Ries o Lean Canvas de Ash Maurya, la adoptaron rápidamente.
Leer más de esta entrada

Congreso Naturaleza Emprendedora

La semana pasada, aceptando la amable invitación de la Confederación Canaria de Empresarios, participé en el Congreso Naturaleza Emprendedora, con una pequeña charla y compartiendo una mesa redonda. El congreso fue organizado por la propia Confederación Canaria de Empresarios y celebrado los días 30-31 de octubre de 2012 en Las Palmas de Gran Canaria.

Compartí la mesa titulada “Los retos actuales y futuros de la Creación de Empresas”, con Estefanía Morcillo Dorta, Jefa de Servicio de Economía Social del Servicio Canario de Empleo; Jimena Delgado-Taramona, Directora-Gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y José Eduardo Ramos-Arboniés y Jiménez, Coordinador Técnico del Servicio Integral de Empleo de la Confederación Canaria de Empresarios. En mi caso, se me pidió aportar la visión del emprendedor y la pequeña empresa.

Varias personas me ha pedido que publique la presentación utilizada en la charla. He decidido apoyarla con una explicación de la misma, con el ánimo de que pueda servir como elemento de reflexión y sin más pretensiones que compartir unas ideas, esperando sean de tu interés. Leer más de esta entrada

James Dean y las Startup

James DeanBuscando definiciones de startup, podemos quedarnos, como pasa a menudo, con la que ofrece Wikipedia como compendio de otras muchas: «Una startup o start-up es un negocio con una historia de funcionamiento limitada, que se distingue por su perfil de riesgo / recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento (escalabilidad)«.
Dando por buena esta definición, como concepto, las startups tienen fecha de caducidad. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: