¿Es efectivo el apoyo al emprendimiento?

¿Es efectivo el apoyo al emprendimiento? ¿sabemos qué necesitan los emprendedores para emprender? - mprende.esRecientemente, aunque no es algo nuevo, he leído varios artículos y discusiones en las redes sociales tratando el asunto de la efectividad del apoyo institucional a los emprendedores. En el trasfondo de la crítica subyace una la cuestión de si realmente es efectivo el apoyo al emprendimiento. Se cuestiona si se están haciendo las cosas que se deberían hacer o, por diversas razones, se desarrollan estrategias diferentes a las que parecerían más adecuadas y efectivas.
Para tratar este tema, yo haría otra pregunta que me parece clave y que se debería estar haciendo cualquier administración pública o entidad de apoyo al emprendimiento: ¿sabemos qué necesitan los emprendedores para emprender? Porque si no sabemos qué necesita un emprendedor ¿cómo le vamos a ayudar?.

Se me ocurre que es muy fácil hacer una analogía con los clientes de una empresa.
Si no conoces las necesidades de tus clientes, cómo vas a ofrecerles una solución válida que les interese, que solucione su problema-dolor. En el caso del apoyo al emprendimiento ocurre igual. Si las administraciones no saben cuáles son las necesidades reales de las personas que emprenden un negocio, si no conocen a qué se enfrenta un proyecto empresarial en sus inicios, poco o mal le van a ayudar.

Sin embargo, hay inversiones de apoyo al emprendimiento, ayudas, subvenciones, centros tecnológicos, aceleradoras…
Leer más de esta entrada

Emprender sin inversión: 6 razones por las que puede ser mejor

Emprender sin inversión: 6 razones por las que puede ser mejor

Hace unas semanas, en Financiarse es posible: el crowdfunding, tipos y plataformas, hablaba sobre el crowdfunding, un sistema de cooperación colectiva que permite a cualquier persona financiar su proyecto, que se ha convertido en una alternativa real y eficaz a la falta de financiación. Otra alternativa, no al alcance de muchos, es la búsqueda de inversores (business angel), personas o entidades que inviertan en nuestro proyecto, buscando, esos sí, un retorno en forma de rentabilidad, participaciones en beneficios, etc.
En esta ocasión, quiero mostrar la otra cara, la no inversión. Emprender sin inversión inicial. Centrándonos en las startup, veremos cómo puede ser incluso mejor centrarse en hacer clientes que en buscar inversores. Leer más de esta entrada

Escuchas a tus clientes o decides tú lo que necesitan

Escuchas a tus clientes o decides tú lo que necesitan - mprende.esHace años, en los cursos sobre técnicas de ventas, se enseñaba que al potencial cliente había que crearle la necesidad (que no tiene o de la que no es consciente) para, con nuestro producto/servicio, satisfacerla. De forma más evolucionada, ya no había que «crear» una necesidad inexistente sino descubrir la necesidad que estaba «latente», ponerla en evidencia, sacarla a la luz para que el cliente sea consciente de ella y nos demande nuestra oferta. En los últimos tiempos, se ha emponderado más al cliente, dándole voz y, sobre todo, «voto». Escuchándole y atendiendo a sus preocupaciones y dolencias para poder ofrecerles una solución a su problema/dolor.
Las implicaciones de los modelos son muchas e importantes. La estrategia a seguir también diferirá en cada uno de los casos. Leer más de esta entrada

La «mesa mala» y el dilema de marketing

La mesa mala - mprende.esCuenta Seth Godin en su blog, y lo recoge en su libro ¿Qué piensas hacer con ese pato?, la anécdota de la «mesa mala». Me pareció una experiencia interesante por sus implicaciones y por la cantidad de veces que todos hemos vivido situaciones parecidas como clientes. Y, quizás, también algunos como empresarios.

En un restaurante de moda al que fue vivió una experiencia que consideró un dilema de marketing. Llegó puntual al restaurante y, aunque el local estaba ocupado sólo un tercio, los sentaron en una mesa alejada, al fondo, apretada, junto a la cocina. Era la peor mesa del restaurante.
Se daban dos condicionantes. Por un lado, era la primera vez que iban a ese restaurante y, por el otro, habían hecho la reserva mediante la página web Open Table (servicio gratuito de reserva online de restaurantes). Supuso que todo esto les convertía en algo así como ciudadanos de segunda para el restaurante.

Leer más de esta entrada

5 experiencias de mala atención al cliente

5 experiencias de mala atención al cliente - mprende.esLa forma como atendemos y tratamos a nuestros clientes es uno de los factores que pueden ser determinantes a la hora de vender o no vender. Y como en todo, hay buenos vendedores o dependientes y también malos.
En este post voy a contar cinco experiencias reales, algunas propias y otras vividas por personas conocidas, ocurridas en las últimas semanas, en las que la atención al cliente fue muy mejorable y, en algunos casos, lamentable.

Leer más de esta entrada

Branding, mucho más que un logo

Red_Bull_Stratos_Felix_Baumgartner¿Qué esperan mis clientes de mi empresa? ¿Qué saben de ella, qué imagen tienen? ¿Qué relación une a mis clientes y mi empresa? ¿Qué propuesta de valor ofrezco? ¿Es coherente con mi modelo de negocio? ¿Confían en mi marca?… Para afrontar estas cuestiones, debemos analizar aspectos internos y externos de nuestra empresa. Debemos estudiar cómo se crea nuestra marca. Nos referimos al «branding«.

Es un anglicismo que se traduce como creación de marca. Pero su significado explora el sentido más amplio del término, partiendo de una concepción de «marca«, también en sentido amplio. La marca, en este contexto, aborda conceptos que van más allá de la definición típica. En esta definición clásica se explicaría como «derecho exclusivo a la utilización de una palabra, frase, imagen o símbolo para identificar un producto o un servicio» o el «nombre, término o símbolo, diseño o combinación de ellos, que identifica los bienes o servicios de un vendedor y los diferencia formalmente de los competidores, protegiendo legalmente la identificación de la organización». En definitiva, se habla de nombre, símbolo, para identificar y diferenciar bienes o servicios. Quizás tenga unos componentes marcadamente visuales, muy relacionados con la identidad corporativa.

Leer más de esta entrada

La buena empleada

BebéHace unos días viví una experiencia que, aunque debería ser habitual, no suelo presenciar muy a menudo, lamentablemente. Estamos en periodo de rebajas y, como todo hijo de vecino, fui con mi mujer a una conocida tienda de ropa infantil (franquicia), de calidad y con buenos precios, además con descuentos del 50% ;-). Pero esa no es la cuestión.
Entre carteles con ofertas, estanterías llenas de prendas de todos los tamaños y colores presencié una escena digna de grabar en vídeo y exponer como material didáctico en cualquier curso de atención al cliente que se precie. Leer más de esta entrada

9 falsos mitos sobre los clientes

esperando_clientes_mprende.esHemos aprendido, a los largo de los años, que el cliente es lo más importante para una empresa. Que sin clientes, la empresa no tendría sentido. Asociado a esta puesta en valor de la figura del cliente para nuestro negocio, se van creando ciertas suposiciones, que acaban convirtiéndose en mitos. En este post me dispongo a cuestionar algunos de ellos, con la confianza de que si no estás de acuerdo podamos intercambiar impresiones sobre ellos. Leer más de esta entrada

La clave no es vender sino hacer clientes

palabra cliente sobre cojín Todo el que tenga un negocio conoce la importancia de la figura del cliente. Quién no ha oído la típica frase: «El cliente siempre tiene la razón«. Sin clientes, una empresa no tiene sentido.
El objetivo principal de una empresa siempre se ha dicho que es vender, y cuanto más mejor. Y, ¿a quién vendemos? A nuestros clientes, claro. Pero, ¿los conocemos, sabemos quiénes son, cómo piensan, cómo sienten, qué piensan de nosotros…? Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: