El síndrome del «emprendedor Peter Pan»

El síndrome del

No sé tú, pero yo estoy empezando a estar un poco cansado de tanto premio, tanto postureo, tanto bombo, a proyectos de empresa, a emprendedores, que llevan muchos meses, incluso años, viviendo del cuento cuando, en realidad, no tienen más de 2 clientes, a los que, además, apenas les facturan un par de euros. Aspiraciones de soñadores que viven en un halo de fantasía mientras se mantienen con ayudas, subvenciones, premios o lo que puedan mendigar y durante todo el tiempo que puedan. Personas con ilusión, no lo dudo, pero que parece que tiene miedo a lanzarse a la piscina por si el agua está más fría de lo que están acostumbrados a soportar. O peor aún, por si, a pesar de tanto reconocimiento, demolab y otras gaitas, resulta que en realidad no saben nadar lo suficiente como para no ahogarse. Este tipo de perfiles creo que sufren de lo que llamo el «síndrome del emprendedor Peter Pan «.
Leer más de esta entrada

Estaremos en #SuperHeroes15 «El talento está más cerca de lo que crees»

mprende.es y SuperHeroes15

En estas aguas faenan muchos profesionales, aportando valor a sus productos y servicios, trabajando duro, contribuyendo con su talento y saber hacer a mejorar la economía de todos. Y no solo están los ya consolidados, también están los que comienzan su andadura. Los que conscientes (o no) de la marea en la que se adentran, emprenden una nueva iniciativa emprendedora, buscándose un hueco, con ganas de aportar. Todos éstos, llamados SúperHéroes, tienen un punto de encuentro y de creación de sinergias en #SuperHeroes15.
Leer más de esta entrada

Por qué mueren prematuramente las empresas

Por qué mueren las empresasEs un hecho y así lo reflejan las estadísticas, que el índice de mortalidad de las nuevas empresas es muy elevado. Pero, ¿por qué mueren prematuramente las empresas? Tratamos en este post de acercarnos a algunas, y solo algunas, de las que creo que son causas de estos fracasos. Son unas pocas de las muchas cuestiones que son causantes de que el 80% de las nuevas empresas no llegue a los 5 años de vida, como el emprendedor y su preparación, la estrategia y el foco, el equipo, el ritmo o los clientes y el producto o servicio.

Leer más de esta entrada

¿Y si fracaso, qué hago?

¿Y si fracaso, qué hago? - mprende.esQuien esté planteándose iniciar un proyecto o ya lo haya hecho, seguro que se ha preguntado alguna vez, ¿y si fracaso, qué hago? Es un pregunta lógica y creo que muy pertinente. Más aún en estos tiempos «tan emprendedores» en los que, además, se fomenta el fracaso como peldaño imprescindible por el que debemos pasar en nuestro ascenso hacia el éxito, lo tenemos más presente aún.

¿Qué es fracasar?

El fracaso es un suceso, una situación temporal, no es una persona y no debe limitarnos. Si sabemos aprovecharlo, enriquece nuestro bagaje profesional y también el personal. Todos deberíamos estar estar preparados para fracasar, por si sucede. Pero más aún, deberíamos estar preparados para aprender de los fracasos, aprender de los errores. Leer más de esta entrada

Aprender a diseñar una campaña de crowdfunding

Aprender a diseñar una campaña de crowdfunding - mprende.es

Que oigamos y leamos la palabra crowdfunding casi a diario, en los telediarios, en jornadas, en la prensa… ya no es de extrañar. Es la forma de financiación con mayor proyección del momento. No en vano, en 2013 se recaudaron en España más de 19 millones de euros por esta vía.
Aunque se engloben en un mismo concepto, lo cierto es que existen diferentes tipos de crowdfunding, de los que ya hablamos en este blog hace algunos meses. De recompensa, de donación, de inversión y de préstamo son los principales tipos de este sistema de cooperación colectiva que permite a cualquier persona financiar su proyecto, reuniendo la cantidad de dinero que necesita entre muchas personas, que aportan cantidades de dinero.

Sin embargo, no todas las campañas son exitosas. Se calcula que entre el 60 y el 80% de las campañas consiguen su objetivo, fracasando el resto por errores en su diseño o en su comunicación. Y es que lanzar una campaña de crowdfunding implica tener una preparación y realizar mucho trabajo previamente al lanzamiento.
Afortunadamente, no estamos solos. Hay cada vez más profesionales, expertos en la materia, que se dedican a asesorar y formar para que diseñemos, comuniquemos correctamente y contemplemos los aspectos legales y técnicos de la forma más adecuada para obtener el éxito de nuestra campaña.

Leer más de esta entrada

IV Congreso de Emprendimiento de la CCE – Premio “Emprendedor 2015”

IV Congreso de Emprendimiento CCE 2015: “Crea tu futuro”

La Confederación Canaria de Empresarios celebrará los próximos 4 y 5 de febrero su IV Congreso de Emprendimiento CCE 2015: “Crea tu futuro”. Las jornadas son de carácter gratuito y se desarrollarán en el salón de actos de “Canarias Caja Rural” (C/ Nicolás Estévanez, 21, de Las Palmas de Gran Canaria).

El Congreso está destinado preferentemente a Emprendedores que deseen iniciar una actividad o que recientemente la hayan iniciado, y en general, a cualquier persona interesada en el mundo empresarial o en el emprendimiento.

Entre sus contenidos están previstas ponencias sobre temáticas de gran interés y vigencia como la resolución de trámites administrativos, experiencias emprendedoras, emprendimiento en Internet, turismo activo. A continuación resumimos el programa del congreso: Leer más de esta entrada

Los 3 pilares del éxito en tu negocio

Los 3 pilares del éxito en tu negocio - mprende.es¿De dónde surgen las ideas de negocio? Es una pregunta recurrente, que se repite una y otra vez. La respuesta es múltiple, de aficiones, de observar el mundo, de sufrir en propia carne algún problema o situación a mejorar, etc. Pero el lugar desde al que emergen las mejores ideas suele ser interior: la pasión. Observando nuestras propias pasiones, lo que nos gusta a rabiar, lo que nos motiva, lo que nos da vida. Si logramos convertir nuestra pasión en negocio tendremos un tercio del éxito alcanzado. Otro tercio se encuentra en convertir nuestro negocio en nuestra pasión. El tercer tercio está en el esfuerzo y trabajo diarios. Emprender es un camino empedrado de esfuerzo y constancia. Leer más de esta entrada

El emprendedor ‘madurito’

El emprendedor ‘madurito’-mprende.es

Si nos fijamos en las informaciones sobre emprendedores que publican los medios o las declaraciones de los representantes de las administraciones públicas, o las campañas institucionales de apoyo al emprendimiento, etc., podemos «deducir», si no supiéramos nada más, que el perfil del emprendedor medio en España es una persona joven, que acaba de terminar sus estudios y que decide montar una empresa (casi siempre una startup) con un par de compañeros. Sin experiencia, con financiación de los llamados «FFF» (Friends, Family and Fools) y con ganas de lanzarse a la aventura.

Contrastando este hecho con informes como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), podemos observar cómo el perfil del emprendedor en fase inicial en España, según el último informe, es de un varón de 39 años, su nivel de estudios es de formación superior y la inversión con fondos propios ha supuesto casi el 70% de la inversión de su proyecto. Además, las personas de entre 35-44 años muestran una mayor propensión a emprender que las de otras edades. Esto sugiere, y  así lo explica el Informe GEM España 2013, que se trata de personas con cierta experiencia previa anterior a lanzarse a emprender.
Leer más de esta entrada

¿Es efectivo el apoyo al emprendimiento?

¿Es efectivo el apoyo al emprendimiento? ¿sabemos qué necesitan los emprendedores para emprender? - mprende.esRecientemente, aunque no es algo nuevo, he leído varios artículos y discusiones en las redes sociales tratando el asunto de la efectividad del apoyo institucional a los emprendedores. En el trasfondo de la crítica subyace una la cuestión de si realmente es efectivo el apoyo al emprendimiento. Se cuestiona si se están haciendo las cosas que se deberían hacer o, por diversas razones, se desarrollan estrategias diferentes a las que parecerían más adecuadas y efectivas.
Para tratar este tema, yo haría otra pregunta que me parece clave y que se debería estar haciendo cualquier administración pública o entidad de apoyo al emprendimiento: ¿sabemos qué necesitan los emprendedores para emprender? Porque si no sabemos qué necesita un emprendedor ¿cómo le vamos a ayudar?.

Se me ocurre que es muy fácil hacer una analogía con los clientes de una empresa.
Si no conoces las necesidades de tus clientes, cómo vas a ofrecerles una solución válida que les interese, que solucione su problema-dolor. En el caso del apoyo al emprendimiento ocurre igual. Si las administraciones no saben cuáles son las necesidades reales de las personas que emprenden un negocio, si no conocen a qué se enfrenta un proyecto empresarial en sus inicios, poco o mal le van a ayudar.

Sin embargo, hay inversiones de apoyo al emprendimiento, ayudas, subvenciones, centros tecnológicos, aceleradoras…
Leer más de esta entrada

Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014

Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014 - mprende.esComo es ya tradición por estas fechas, en unos días se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria, una nueva edición del Startup Weekend. Una interesante iniciativa para emprendedores, creada en 2007 por Andrew Hyde, y que se desarrolla en más de 30 países de todo el mundo, bajo la filosofía de «aprender creando«. Será el fin de semana del 14 al 16 de noviembre. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: