¿Cómo tomas tus decisiones?

¿Cómo tomas tus decisiones?

¿Te has parado a pensar alguna vez cómo tomas tus decisiones? ¿Usas la cabeza, el pensamiento lógico, el cálculo de las posibilidades, con gran meditación y análisis de todos los factores?… O, por otro lado, ¿te dejas guiar por el corazón, basándote más en tu intuición, el «pálpito», o incluso la pasión?… O, mejor aún, ¿usas ambos a la vez?
Leer más de esta entrada

Estaremos en #SuperHeroes15 «El talento está más cerca de lo que crees»

mprende.es y SuperHeroes15

En estas aguas faenan muchos profesionales, aportando valor a sus productos y servicios, trabajando duro, contribuyendo con su talento y saber hacer a mejorar la economía de todos. Y no solo están los ya consolidados, también están los que comienzan su andadura. Los que conscientes (o no) de la marea en la que se adentran, emprenden una nueva iniciativa emprendedora, buscándose un hueco, con ganas de aportar. Todos éstos, llamados SúperHéroes, tienen un punto de encuentro y de creación de sinergias en #SuperHeroes15.
Leer más de esta entrada

Por qué mueren prematuramente las empresas

Por qué mueren las empresasEs un hecho y así lo reflejan las estadísticas, que el índice de mortalidad de las nuevas empresas es muy elevado. Pero, ¿por qué mueren prematuramente las empresas? Tratamos en este post de acercarnos a algunas, y solo algunas, de las que creo que son causas de estos fracasos. Son unas pocas de las muchas cuestiones que son causantes de que el 80% de las nuevas empresas no llegue a los 5 años de vida, como el emprendedor y su preparación, la estrategia y el foco, el equipo, el ritmo o los clientes y el producto o servicio.

Leer más de esta entrada

¿Y si fracaso, qué hago?

¿Y si fracaso, qué hago? - mprende.esQuien esté planteándose iniciar un proyecto o ya lo haya hecho, seguro que se ha preguntado alguna vez, ¿y si fracaso, qué hago? Es un pregunta lógica y creo que muy pertinente. Más aún en estos tiempos «tan emprendedores» en los que, además, se fomenta el fracaso como peldaño imprescindible por el que debemos pasar en nuestro ascenso hacia el éxito, lo tenemos más presente aún.

¿Qué es fracasar?

El fracaso es un suceso, una situación temporal, no es una persona y no debe limitarnos. Si sabemos aprovecharlo, enriquece nuestro bagaje profesional y también el personal. Todos deberíamos estar estar preparados para fracasar, por si sucede. Pero más aún, deberíamos estar preparados para aprender de los fracasos, aprender de los errores. Leer más de esta entrada

Herramientas creatividad: Preguntas para el Método SCAMPER

Herramientas creatividad: Preguntas para el Método SCAMPER - mprende.esEl método SCAMPER, una técnica creativa grupal basada en el poder de la pregunta como elemento de fomento del pensamiento divergente y de la capacidad creativa, ya fue tratado en un post anterior. En él, explicamos cómo ante un problema, y para encontrar soluciones de forma creativa, se proponen siete tipos de preguntas a contestar basadas en los siguientes conceptos: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar o Magnificar, Poner en otros usos, Eliminar o minimizar y Reordenar o Invertir.
También en otro post, vimos un ejemplo simulado con una actividad bastante común, «un bar», proponiendo las preguntas concretas en cada caso y aventurando las posibles ideas surgidas del ejercicio.
He recibido bastante interés por este método y me han pedido en varias ocasiones algunos ejemplos más de preguntas posibles.

Basándome en el genial libro ThinkerToys: Cómo desarrollar la creatividad en la empresa, de Michael Michalko, veremos más de 100 preguntas que podemos utilizar para desarrollar el método SCAMPER.

Leer más de esta entrada

Herramientas: Los cinco ‘porqués’. Buscar la raíz del problema

Herramientas: Los cinco ‘porqués’. Buscar la raíz del problema - mprende.es

Hace tiempo me encontré a un amigo al que hacía mucho tiempo que no veía. Nos saludamos y le pregunté «¿qué tal estás?«. Su respuesta fue muy clara, me dijo, «bien, ¿o quieres que te cuente?…«. Normalmente, tendemos a simplificar de entrada ante casi cualquier situación. No es hasta que se nos pregunta o se nos hace ahondar en la cuestión que comenzamos a profundizar y analizar con mayor detalle.

Con el método o juego de «los cinco porqués» se trata de eso mismo. Se intenta que rompamos la barrera inicial que nos impide visualizar la verdadera situación, que nos deja en la superficie de los problemas, sin poder conocer sus verdaderas causas.

Leer más de esta entrada

Financiarse es posible: el crowdfunding, tipos y plataformas

Financiarse es posible: el crowdfunding, tipos y plataformas -mprende.esEl crowdfunding (o micromecenazgo) es un sistema de cooperación colectiva que permite a cualquier persona financiar su proyecto, reuniendo la cantidad de dinero que necesita entre muchas personas, que aportan pequeñas (normalmente) cantidades de dinero. Los proyectos pueden ser de cualquier tipo, iniciativa empresarial, evento cultural, social o deportivo, campañas políticas, etc. En la situación económica en la que vivimos, el crowdfunding se ha convertido por derecho propio en una alternativa real y eficaz a la falta de financiación que sufrimos.

En este post hablaremos de los principales tipos de crowdfunding, ofreciendo, al final, un listado de las principales plataformas de crowdfunding que operan en España. Leer más de esta entrada

Método MICMAC (II) – Análisis estructural para la toma de decisiones

Método MICMAC (II) - Análisis estructural para la toma de decisiones-mprende.esEl Análisis Estructural, es una herramienta que permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas y permite, lograr una representación exhaustiva del sistema para luego reducir su complejidad. En post anteriores habíamos comenzado a ver las fases que hay que completar para desarrollar este método.
Habíamos identificado las variables y luego analizado las relaciones directas, con la ayuda de la matriz de análisis estructural. En este punto estamos estudiando las relaciones directas, pero existen relaciones indirectas que afectan enormemente al sistema. Veamos cómo tratarlas, continuando con las fases.

Método MICMAC – Análisis estructural para la toma de decisiones

Análisis estructural para la toma de decisiones - mprende.es

En el post anterior, hablábamos del Análisis Estructural, como herramienta que permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas. Se trata de un método cualitativo que permite la reflexión colectiva, dando cabida a enfoques plurales y complementarios. Nos permite, lograr una representación lo más exhaustiva posible del sistema para luego reducir su complejidad.

Veremos, a continuación, las diferentes fases a recorrer para completar el proceso. Leer más de esta entrada

Análisis estructural para la toma de decisiones

Análisis estructural para la toma de decisiones - mprende.esContinuando con la serie de artículos sobre la toma de decisiones desde la óptica de la prospectiva. Es decir, explorando el futuro desde una perspectiva preactiva (anticipación a los cambios) y proactiva (provocar los cambios) como comentamos en el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?«. Introducíamos en esa ocasión el método de los escenarios. Con él podemos esbozar diversas posibilidades sobre las que trabajar, identificando de entre los imaginables, los escenarios de futuro posibles, separando cuáles son los probables y, de entre los posibles y probables, enfocándonos en los escenarios deseables.
Ésta es una herramienta muy útil, pero compleja. Requiere de una serie de fases previas, que alimentarán la información y reflexión necesarias para su correcta construcción.

Una de esas fases previas, consiste en el análisis del entorno y la delimitación del sistema y las variables que lo componen. En este post nos acercaremos al Análisis Estructural.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: