15 Conceptos clave en la vida profesional (y particular)

15 Conceptos clave en la vida profesional (y particular) - mprende.es¿Pero qué es lo realmente importante? ¿Qué cosas son las que debemos tener en cuenta, en qué debemos fijarnos? En general, en nuestra vida, hay una serie de conceptos, ideas, criterios, que nos envuelven y nos ayudan a abrir (o cerrar) vías de avance. No es fácil progresar sin un esquema, sin un mapa que ofrezca un mínimo de orientación, que nos ayude a decidir a dónde ir y nos ayude a movernos en la dirección adecuada para llegar a donde nos hemos propuesto.

Con la inspiración encontrada en muchos libros imprescindibles como Nunca Comas solo, de Keith Ferrazzi, El arte de cautivar, de Guy Kawasaki, Aprendiendo de los mejores, de Francisco Alcaide, entre otros, me he propuesto destacar algunos de esos conceptos que considero de vital importancia. He recogido solo quince aspectos, estructurados en cinco grupos encabezados por expresiones que son en sí mismas declaraciones de intenciones hacia el logro y la llegada a buen puerto: alma, valor y excelencia; personas; fracaso, miedo y actitud; decisión y actuación; futuro y acción.

Leer más de esta entrada

Análisis estructural para la toma de decisiones

Análisis estructural para la toma de decisiones - mprende.esContinuando con la serie de artículos sobre la toma de decisiones desde la óptica de la prospectiva. Es decir, explorando el futuro desde una perspectiva preactiva (anticipación a los cambios) y proactiva (provocar los cambios) como comentamos en el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?«. Introducíamos en esa ocasión el método de los escenarios. Con él podemos esbozar diversas posibilidades sobre las que trabajar, identificando de entre los imaginables, los escenarios de futuro posibles, separando cuáles son los probables y, de entre los posibles y probables, enfocándonos en los escenarios deseables.
Ésta es una herramienta muy útil, pero compleja. Requiere de una serie de fases previas, que alimentarán la información y reflexión necesarias para su correcta construcción.

Una de esas fases previas, consiste en el análisis del entorno y la delimitación del sistema y las variables que lo componen. En este post nos acercaremos al Análisis Estructural.

Leer más de esta entrada

El futuro no se prevé, el futuro se construye

El futuro no se prevé, el futuro se construye - mprende.esLa toma de decisiones es un proceso que a muchas personas no les resulta nada agradable. Hay quienes, incluso, rehuyen de él, por miedo o falta de confianza en sí mismo. También hay quienes piensan que tomar decisiones es «de jefes» y que a ellos no les afecta ni interesa. Pues, amigos, lamento informarles de que la toma de decisiones es un proceso que desarrollamos diariamente. Es más, estamos constantemente tomando decisiones. El propio hecho de no decidir es fruto de una decisión, la de «no decidir».

La clave, entonces, está en ¿por qué tomamos las decisiones? ¿qué nos motiva a decidir realizar o no determinadas acciones en nuestra empresa o en nuestra vida? y, ¿cómo tomamos esas decisiones?.
Podemos acercarnos a muchos enfoques para analizar esta cuestiones, pero lo haremos desde el enfoque de la prospectiva.
Esta escuela de pensamiento, iniciada por Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel allá por los años sesenta, y que tiene en Michel Godet a uno de sus principales valedores.
Es, precisamente, Godet quien plantea, como consideraciones generales sobre esta disciplina, que “la prospectiva explora el futuro desde una perspectiva preactiva y proactiva«. De forma que la actitud preactiva implica la anticipación a los cambios y la actitud proactiva no espera, sino que busca provocar los cambios. En el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?» ya avanzamos estos conceptos.
¿Y cómo se aplica todo esto?  Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: