El futuro no se prevé, el futuro se construye

El futuro no se prevé, el futuro se construye - mprende.esLa toma de decisiones es un proceso que a muchas personas no les resulta nada agradable. Hay quienes, incluso, rehuyen de él, por miedo o falta de confianza en sí mismo. También hay quienes piensan que tomar decisiones es «de jefes» y que a ellos no les afecta ni interesa. Pues, amigos, lamento informarles de que la toma de decisiones es un proceso que desarrollamos diariamente. Es más, estamos constantemente tomando decisiones. El propio hecho de no decidir es fruto de una decisión, la de «no decidir».

La clave, entonces, está en ¿por qué tomamos las decisiones? ¿qué nos motiva a decidir realizar o no determinadas acciones en nuestra empresa o en nuestra vida? y, ¿cómo tomamos esas decisiones?.
Podemos acercarnos a muchos enfoques para analizar esta cuestiones, pero lo haremos desde el enfoque de la prospectiva.
Esta escuela de pensamiento, iniciada por Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel allá por los años sesenta, y que tiene en Michel Godet a uno de sus principales valedores.
Es, precisamente, Godet quien plantea, como consideraciones generales sobre esta disciplina, que “la prospectiva explora el futuro desde una perspectiva preactiva y proactiva«. De forma que la actitud preactiva implica la anticipación a los cambios y la actitud proactiva no espera, sino que busca provocar los cambios. En el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?» ya avanzamos estos conceptos.
¿Y cómo se aplica todo esto? 

Existen multitud de recursos que componen la «caja de herramientas» de la prospectiva. Uno de ellos, quizás de los más conocidos, es el método de los escenarios.

Los escenarios

Con la metodología de los escenarios, podemos esbozar diversas posibilidades sobre las que trabajar. Se trata de identificar de entre los imaginables, los escenarios de futuro posibles, separando cuáles son los probables y, de entre los posibles y probables, enfocándonos en los escenarios deseables.

Mediante los escenarios podemos decidir qué estrategia desarrollar hoy
para que se dé una situación en el futuro

Pero un escenario no es una realidad. Un escenario es un medio de representar la realidad futura con el objetivo de ayudar a definir las decisiones que debemos tomar en el presente a la luz de los futuros posibles y deseables. Es decir, mediante los escenarios podemos decidir qué estrategia desarrollar hoy para que se dé una situación en el futuro.

Tendencias y dinámicas del cambio

Debemos establecer cuáles son las tendencias y las dinámicas del cambio que actúan. Observar y detectar cuáles son las tendencias que se están dando desde el pasado, se dan hoy y que, con toda probabilidad, seguirán reproduciéndose en el futuro si no hacemos nada. Es lo que denominamos proyección: prolongar en el futuro las tendencias del pasado. Aunque también basada en el pasado, a la previsión le afectan diversas hipótesis que la convierten en una apreciación de lo que será el futuro.
Por último, debemos identificar cuáles son los gérmenes o dinámicas del cambio, los procesos que están haciendo que esas tendencias se rompan, que se produzcan variaciones, cambios. Trabajando sobre estas dinámicas de cambio podemos elaborar esquemas básicos de estrategia para la construcción de los escenarios deseables.

El futuro se construye hoy

Porque el futuro no está escrito, el futuro no se prevé, el futuro se construye. Lo vamos construyendo desde hoy, pero a la luz de lo que se quiere que sea el futuro.

«El futuro como razón de ser del presente»
(Gaston Berger)

Las acciones del presente se ven, entonces, afectadas y marcadas por lo que se quiere que sea el futuro. No es que el futuro sea consecuencia de las acciones del presente, es que las acciones del presente determinan lo que será el futuro, el que queremos que sea. Lo sé, parece que he dicho exactamente lo mismo, pero la clave está en la dirección y en la intencionalidad:

Herramienta

No podemos olvidar que un escenario no es un fin en sí mismo, es una herramienta que no tiene sentido más que a través de sus resultados y de sus consecuencias para la acción.
Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. Además, no vale plantear hipótesis sin más.
Para que un escenario de futuro esté bien construido, las hipótesis sobre las que se realiza deben cumplir cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitudimportancia y transparencia. En próximos post veremos cómo construir escenarios de futuro.

La prospectiva no pretende eliminar la incertidumbre,
sino reducirla, tomando decisiones en busca del futuro deseado

Reflexión antes de la acción

Para terminar, me gustaría reseñar una ideal final que considero muy importante, la prospectiva no pretende eliminar la incertidumbre, tan sólo busca reducirla tomando decisiones lo más acertadas posibles, en busca del futuro deseado. Y estas decisiones requieren de reflexión previa antes de tomar la acción, no de actuación por intuición permanente.

Sé que esta metodología no está tan de moda como otras de actuación más inmediata (de hecho, no lo está), pero me parece que tiene una potencialidad muy fuerte para el proceso de la toma de decisiones en la empresa. En sucesivas entradas seguiré profundizando en la prospectiva, conociendo metodologías, herramientas, que estoy seguro de que serán de gran utilidad.
Espero recibir tus comentarios, contándonos si conocías esta escuela, o estas herramientas y, lo más importante, si te han sido de utilidad o crees que pueden serlo.

Saludos,
Sergio

6 Responses to El futuro no se prevé, el futuro se construye

  1. Flavia Salazar says:

    Buen dia Sergio Suarez.

    Gracias por publicar este tipo de articulos. Hace ya 4 meses que empece a estudiar prospectiva, debido a una materia que estoy cursando en la universidad y cuyo tema esta dentro del contenido. La experiencia ha sido todo un reto, porque me ha llevado a cambiar mi pensamiiento individualista por uno sistemico. Seria interesante que aumente la cantidad de personas para que aprendan sobre el tema ya que los resultados que se obtienen maximizan la eficiencia, eficacia y efectividad en las organizaciones. Las herramientas que he utilizado han simplificado los complejos procesos de formacion sin embargo las acciones sencillas son las mas dificiles de realizar por el condicionamiento del pensamiento de las personas y tambien porque lo que parece facil no siempre lo es, y conlleva a mantener firme la fuerza de voluntad para el cambio.
    Se necesita mas de 1 semestre para aprender las bondades que brinda la prospectiva.
    Hasta otra oportunidad.

  2. Hola Flavia.
    Muchas gracias por tu comentario.
    Como digo en el post, es una materia que no goza de la popularidad de otras en el mundo de la empresa. Sin embargo, puede reportar muchos beneficios. Estoy de acuerdo contigo.
    Mi objetivo no es, ni mucho menos, pretender que se aprenda prospectiva en cuatro post, ni siquiera en mis talleres formativos. Lo que pretendo es que se conozca un poco más esta manera de pensar y que se utilicen algunas de sus principales herramientas. Creo que pueden ser de mucha utilidad para cualquier organización, pública o privada.
    Gracias por tu aportación y espero seguir viéndote por aquí.
    Saludos

  3. Pingback: 8 lecciones de Steve Wozniak, cofundador de Apple | mprende.es | emprendiendo contigo

  4. Pingback: Charla “Decides o reaccionas, cómo tomar decisiones más eficazmente” | mprende.es | emprendiendo contigo

  5. Pingback: Los 3 pilares del éxito en tu negocio | mprende.es | emprendiendo contigo

  6. Nancy Brito says:

    Gracias por el contenido. Me parece muy interesante sI quiero un buen futuro la tarea es empezar hoy con reflexión previa antes de actuar…..

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: