Método MICMAC (II) – Análisis estructural para la toma de decisiones

Método MICMAC (II) - Análisis estructural para la toma de decisiones-mprende.esEl Análisis Estructural, es una herramienta que permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas y permite, lograr una representación exhaustiva del sistema para luego reducir su complejidad. En post anteriores habíamos comenzado a ver las fases que hay que completar para desarrollar este método.
Habíamos identificado las variables y luego analizado las relaciones directas, con la ayuda de la matriz de análisis estructural. En este punto estamos estudiando las relaciones directas, pero existen relaciones indirectas que afectan enormemente al sistema. Veamos cómo tratarlas, continuando con las fases.

El futuro no se prevé, el futuro se construye

El futuro no se prevé, el futuro se construye - mprende.esLa toma de decisiones es un proceso que a muchas personas no les resulta nada agradable. Hay quienes, incluso, rehuyen de él, por miedo o falta de confianza en sí mismo. También hay quienes piensan que tomar decisiones es «de jefes» y que a ellos no les afecta ni interesa. Pues, amigos, lamento informarles de que la toma de decisiones es un proceso que desarrollamos diariamente. Es más, estamos constantemente tomando decisiones. El propio hecho de no decidir es fruto de una decisión, la de «no decidir».

La clave, entonces, está en ¿por qué tomamos las decisiones? ¿qué nos motiva a decidir realizar o no determinadas acciones en nuestra empresa o en nuestra vida? y, ¿cómo tomamos esas decisiones?.
Podemos acercarnos a muchos enfoques para analizar esta cuestiones, pero lo haremos desde el enfoque de la prospectiva.
Esta escuela de pensamiento, iniciada por Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel allá por los años sesenta, y que tiene en Michel Godet a uno de sus principales valedores.
Es, precisamente, Godet quien plantea, como consideraciones generales sobre esta disciplina, que “la prospectiva explora el futuro desde una perspectiva preactiva y proactiva«. De forma que la actitud preactiva implica la anticipación a los cambios y la actitud proactiva no espera, sino que busca provocar los cambios. En el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?» ya avanzamos estos conceptos.
¿Y cómo se aplica todo esto?  Leer más de esta entrada

Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?

Toma de decisiones - mprende.esEs muy fácil leer en blogs, libros, presentaciones, redes sociales, etc. la cita de Peter Drucker «Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente«. Es una frase motivadora, que invita a lanzarse y tomar decisiones valientes para lograr el éxito. Pero, creo que hay dos factores muy importantes en esta cita y que conviene analizar:

Éxito

¿Qué entendemos por éxito?. El éxito no es un concepto objetivo, único e invariable, igual para toda la humanidad. El éxito es algo muy personal. Es una apreciación de la vida, profesional o privada, que nos hace reconocer ciertas características en nosotros y nos hace disfrutar de ciertas sensaciones. Volveremos sobre este tema en próximos post.

Decisión valiente

¿Qué consideramos una decisión valiente? También podemos pensar que es un concepto muy subjetivo, aunque observamos, al menos, una característica común para todos los mortales. Una decisión valiente tiene que ver con las repercusiones derivadas de dicha decisión. Repercusiones negativas o no del todo conocidas. Puede ser salir de la zona de confort, recibir una acción negativa, o adentrarnos en un entorno de incertidumbre inexplorado por nosotros hasta ese momento. En cualquier caso, una decisión valiente incorpora siempre cierta reflexión o análisis previos. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: