Por qué mueren prematuramente las empresas

Por qué mueren las empresasEs un hecho y así lo reflejan las estadísticas, que el índice de mortalidad de las nuevas empresas es muy elevado. Pero, ¿por qué mueren prematuramente las empresas? Tratamos en este post de acercarnos a algunas, y solo algunas, de las que creo que son causas de estos fracasos. Son unas pocas de las muchas cuestiones que son causantes de que el 80% de las nuevas empresas no llegue a los 5 años de vida, como el emprendedor y su preparación, la estrategia y el foco, el equipo, el ritmo o los clientes y el producto o servicio.

Leer más de esta entrada

El emprendedor ‘madurito’

El emprendedor ‘madurito’-mprende.es

Si nos fijamos en las informaciones sobre emprendedores que publican los medios o las declaraciones de los representantes de las administraciones públicas, o las campañas institucionales de apoyo al emprendimiento, etc., podemos «deducir», si no supiéramos nada más, que el perfil del emprendedor medio en España es una persona joven, que acaba de terminar sus estudios y que decide montar una empresa (casi siempre una startup) con un par de compañeros. Sin experiencia, con financiación de los llamados «FFF» (Friends, Family and Fools) y con ganas de lanzarse a la aventura.

Contrastando este hecho con informes como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), podemos observar cómo el perfil del emprendedor en fase inicial en España, según el último informe, es de un varón de 39 años, su nivel de estudios es de formación superior y la inversión con fondos propios ha supuesto casi el 70% de la inversión de su proyecto. Además, las personas de entre 35-44 años muestran una mayor propensión a emprender que las de otras edades. Esto sugiere, y  así lo explica el Informe GEM España 2013, que se trata de personas con cierta experiencia previa anterior a lanzarse a emprender.
Leer más de esta entrada

8 lecciones de Steve Wozniak, cofundador de Apple

8 lecciones de Steve Wozniak, cofundador de AppleHe encontrado un interesante artículo de Elena Arrieta, en el diario Expansión, en el que desgrana ocho lecciones sobre innovación que ofrece Steve Wozniak, el cofundador, junto con Steve Jobs, de una de las compañías más importantes del mundo. Este conjunto de lecciones, tituladas cada una con una frase inspiradora, las he resumido en otros tantos conceptos, que iluminan la forma de pensar, de ver la vida y el trabajo, la innovación y que personalmente comparto. Como suelo hacer, y para tratar de aportar valor añadido, iré comentando en cada momento mi visión sobre los diferentes argumentos. Leer más de esta entrada

De empleado a emprendedor

De empleado a emprendedor - mprende.esHay muchas fuentes de inspiración donde encontrar la idea de negocio que nos llevará al éxito. Del mismo modo, hay muchas vías para encontrar una idea de negocio que teníamos muy cerca y de la que no nos habíamos percatado.
Una de estas vías, muy habitual por cierto, es el propio trabajo por cuenta ajena, actual o anterior, del emprendedor.
Cuántos empleados se han dicho a sí mismos (o a otros): «esto que hacemos en la empresa lo puedo hacer yo, y seguro que lo haría mejor que mi jefe«.
Se despierta en ese momento un interés, una inquietud, un deseo que se acabará convirtiendo (si se dan las condiciones adecuadas) en la chispa que encenderá un proceso de emprendimientoLeer más de esta entrada

Los errores del emprendedor (II)

Los errores del emprendedor - mprende.esSiguiendo con la serie iniciada en el post anterior, tratamos en esta ocasión más errores que solemos cometer al disponernos a emprender. Es importante saber lo que no debemos hacer, los errores que otros han cometido y que sería conveniente evitar. La lista puede ser mucho más amplia y agradecería que me ayudaras a completarla en base a tu experiencia. Leer más de esta entrada

Los errores del emprendedor (I)

Los errores del emprendedor - mprende.es

Cuando nos disponemos a emprender, es muy importante saber qué tenemos que hacer, para asegurar el éxito de nuestras acciones. Pero tan importante o más es conocer lo que no debemos hacer, los errores que otros han cometido y que sería conveniente evitar. Aunque la lista puede ser mucho más amplia, en éste y próximos post detallaré los que considero más habituales o de mayor relevancia. Leer más de esta entrada

Mejor, no emprendas

emprender_mprende.esSi sigues este blog, algo que te agradezco enormemente, habrás leído en muchas ocasiones que considero que emprender es algo que hay que pensarse bien. Es algo apasionante, motivador y hasta divertido si haces lo que te gusta, pero no es algo trivial, tiene su importancia y mucha. Hablamos de inversiones económicas, dedicación, tiempo robado a la familia, …
También he dicho muchas veces, en el blog, en cursos, charlas, que emprender no es para todo el mundo. Ni todos valen, ni todos pueden, ni todos quieren. Leer más de esta entrada

Business model canvas. Cuando el medio se convierte en fin

En el mundo de las startups hay variables que se repiten en todos los proyectos, o en la inmensa mayoría de ellos. Todos cuentan con unos y ceros, con la desbordante ilusión de un emprendedor (como mínimo) y con el business model canvas (lienzo de modelo de negocio). La revolución en la concepción de los modelos de negocio.

Business Model GenerationDesde que Alex Osterwalder con Yves Pigneur publicara el libro «Business Model Generation» («Generación de Modelos de Negocio» en castellano), donde se incluía y daba a conocer esta nueva herramienta, todo pareció cambiar para los emprendedores y, sobre todo, para las startups, que si bien no es una metodología específica para ellas, como sí lo son Lean Startup de Eric Ries o Lean Canvas de Ash Maurya, la adoptaron rápidamente.
Leer más de esta entrada

Qué llevar en tu mochila emprendedora

Herramientas básicas que todo buen emprendedor debería llevar consigo en la ruta de explicación y búsqueda de apoyos para su proyecto.Hay un momento en la vida de todo emprendedor que llega cuando estás en el proceso previo a emprender, cuando ya tienes tu idea madurada, definida la propuesta de valor, meditado el modelo de negocio y bien diseñadas las líneas básicas del proyecto que pondrá todo en marcha. En ese momento, tras un largo recorrido, comienza una carrera hacia la búsqueda de financiación o de socios o colaboradores.  Leer más de esta entrada

6+1 criterios a tener en cuenta al elegir socios

Cuando nos disponemos a emprender un proyecto empresarial, es habitual pensar en contar con otras personas para que nos acompañen en el camino. Las razones para esto son muy variadas. Hay quien busca socios capitalistas, para financiar su proyecto. Hay quien necesita socios trabajadores que aporten su experiencia y saber hacer en materias concretas. Y hay quienes, simplemente, buscan acompañantes, para no emprender solos. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: