Si quieres emprender, emprende. 10 reflexiones
05/12/2012 1 comentario
¿Existe una burbuja emprendedora, como muchos apuntan? ¿Es el autoempleo la salida, casi única como dicen algunos, a la dramática situación de desempleo que estamos viviendo?
Cada vez oigo a más expertos fomentar el emprendimiento a diestro y siniestro, para que todos los desempleados se lancen a emprender. Sigo pensando que la alternativa al desempleo NO es emprender, la alternativa al desempleo es el empleo, emprender es otra cosa. Pero también estoy convencido de que sí hay muchas personas que están preparadas, profesional y personalmente y que están dispuestas a lanzarse a la aventura de emprender. Para todas esas personas, me permito compartir 10 reflexiones, que no pretenden componer un decálogo y que dejan muchas cuestiones en el tintero digital:
1.- Cree en ti mismo
Nadie debe creer más en ti que tú. Si tú no apuestas por tí no esperes que otros lo hagan. No pidas que apoyen a alguien que no ofrece la suficiente confianza como para estar él mismo confiado, seguro.
2.- Aprovecha lo que ya tienes/sabes
Una de las mayores y más rápidas vías de negocio provienen de la conversión en negocio de aficiones, gustos, experiencias, etc. Eso que no sólo sabes hacer, sino que te gusta hacer y, por supuesto, se te da bastante bien. ¿Por qué no sacar una rentabilidad de ello?.
3.- Focaliza
No se puede estar pendiente de todo en todo momento. Hay que centrarse para obtener resultados satisfactorios. Ahora bien, esto no significa que abandonemos todo para dedicarnos a una sola tarea 24/7/365. Con organización y planificación podemos centrarnos en el proyecto en los momentos necesarios y durante el tiempo preciso. Aunque el emprendimiento requiera toda nuestra atención, no siempre será así y la intensidad también será variable en el tiempo. Recuerda que el mayor coste de emprender es el coste personal, hay otros aspectos de la vida que deberías tener en cuenta.
4.- Antes de lanzarte a la piscina, comprueba que hay agua
Hay una gran diferencia entre ser arriesgado y ser temerario. Hay que lanzarse sí, pero no al abismo y sin mirar. En todo proyecto empresarial debemos conocer el mercado en el que nos vamos a mover. Quiénes interactúan en él, quiénes compran, quienes venden, cómo se compra, qué necesidades tienen los clientes, etc. El estudio del mercado incluye la experimentación. Poner nuestro producto o servicio (su primera versión) en contacto real con el mercado, como banco de pruebas de las que extraer información valiosa. Internet ofrece un espacio rápido, barato y efectivo para ello.
« No es lo mismo ser arriesgado que ser temerario »
5.- Aprovecha el momento adecuado
Emprender debería ser una opción nunca una salida. No emprendas sólo como huida desesperada ante una situación laboral desfavorable. Analiza tu situación actual, personal, laboral, profesional… ¿Es el momento? ¿Estás preparado? ¿Tienes lo que necesitas? ¿Estás decidido?.
6.- Empieza por el principio, pero empieza
Hasta no hace mucho, se recomendaba estudiar concienzudamente y analizar a fondo todos los factores que afectan a nuestro proyecto de negocio… Es cierto que no podemos lanzarnos a la piscina sin más (como decía en el punto 4.-), pero tampoco podemos caer en la parálisis por análisis. Muchas veces tratamos de mejorar tanto nuestro proyecto que no terminamos nunca de considerarlo lo suficientemente preparado para lanzarnos al mercado con él. Y terminamos entrando en un bucle.
¿Te has planteado qué pasaría si empiezas y después vas añadiendo componentes?. Inicia el proceso, desarrolla tu negocio de una forma básica, incipiente pero funcional. Más adelante puedes introducir mejoras, nuevas características, nuevos servicios, etc. En esta línea, las metodologías ágiles, sobre todo para startup, han avanzado mucho.
7.- Aprende de todo y de todos, siempre
Nadie es tan sabio como para no necesitar aprender de los demás en todos los periodos de su vida. Con humildad y actitud receptiva aprenderemos y nos beneficiaremos de la experiencia y conocimientos de otros. Así mismo, ofrece a los demás tu saber hacer. Ser humilde no significa menospreciar lo que sabemos.
« Emprender debería ser una opción nunca una salida »
8.- Lidera tu proyecto
Si tu proyecto es tuyo, nadie lo conoce mejor que tú. Rodéate de un buen equipo. Busca profesionales que sean mejores que tú. Y lidera tu proyecto, con todo lo que eso implica. No sólo serás un guía para tu equipo sino que le deberás transmitir y contagiar toda tu pasión por el proyecto.
9.- ¿No te parece que nunca hay dinero suficiente para arrancar?
¿Vas a lanzar una app para móviles o a crear otro Facebook? o quizás ¿vas a montar una tienda de ropa o a levantar otro Inditex? o quizás ¿piensas abrir un local de copas o vas a crear una multinacional del ocio?…
Analiza fríamente qué cantidad de dinero necesitas para empezar, en los términos en los que hablábamos en el punto 6.-. Sé objetivo, realista. Y busca primero en tu entorno más cercano, los conocidos como friends, fools and family. Si ellos no te apoyan, ¿quién esperas que lo haga?. En este post de muypymes.com tienes algunos consejos para tratar con ellos.
10.- Si quieres emprender, emprende.
Con intentos no se logra nada, más que desesperarse. Es la acción la que logra resultados. Ya hablé de que ni todos valen, ni todos pueden, ni todos quieren emprender. Pero si tú eres uno de ellos, sólo puedo decirte que si quieres emprender, emprende.
Espero tus comentarios. Y si te pareció interesante este post, compártelo, puede que a otros también se lo parezca. También puedes seguirme en Twitter: @sersuarezr o en Facebook y en el resto de redes en las que participo.
Saludos,
Sergio
Imagen: Montaje basado en imagen de Freepik.es
Pingback: Si quieres emprender, emprende. 10 reflexiones | Emprendizaje- Ekintzailetasuna | Scoop.it