Claves para la toma de decisiones
29/06/2016 Deja un comentario
Emprendimiento y emprendedor. Información, herramientas, consejos y opiniones, también sobre toma de decisiones, creatividad, innovación, redes sociales… En constante aprendizaje.
25/09/2015 2 comentarios
El sentido de una herramienta es darle el mejor uso para que nos ayude a alcanzar un objetivo previamente marcado. O, dicho de forma más clara, si necesito clavar una tacha (o clavo) en una pieza de madera, usaré un martillo para lograr que esté completamente hundida, atravesando el material y, de esta forma, permitir que las dos piezas que necesito unir queden perfectamente fijadas. Tan simple como lógico, ¿verdad? Pues parece que no siempre lo es.
Veamos un cuento de herramientas, clavos y tornillos. Leer más de esta entrada
05/11/2014 4 comentarios
El método SCAMPER, una técnica creativa grupal basada en el poder de la pregunta como elemento de fomento del pensamiento divergente y de la capacidad creativa, ya fue tratado en un post anterior. En él, explicamos cómo ante un problema, y para encontrar soluciones de forma creativa, se proponen siete tipos de preguntas a contestar basadas en los siguientes conceptos: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar o Magnificar, Poner en otros usos, Eliminar o minimizar y Reordenar o Invertir.
También en otro post, vimos un ejemplo simulado con una actividad bastante común, «un bar», proponiendo las preguntas concretas en cada caso y aventurando las posibles ideas surgidas del ejercicio.
He recibido bastante interés por este método y me han pedido en varias ocasiones algunos ejemplos más de preguntas posibles.
Basándome en el genial libro ThinkerToys: Cómo desarrollar la creatividad en la empresa, de Michael Michalko, veremos más de 100 preguntas que podemos utilizar para desarrollar el método SCAMPER.
30/10/2014 Deja un comentario
Hace tiempo me encontré a un amigo al que hacía mucho tiempo que no veía. Nos saludamos y le pregunté «¿qué tal estás?«. Su respuesta fue muy clara, me dijo, «bien, ¿o quieres que te cuente?…«. Normalmente, tendemos a simplificar de entrada ante casi cualquier situación. No es hasta que se nos pregunta o se nos hace ahondar en la cuestión que comenzamos a profundizar y analizar con mayor detalle.
Con el método o juego de «los cinco porqués» se trata de eso mismo. Se intenta que rompamos la barrera inicial que nos impide visualizar la verdadera situación, que nos deja en la superficie de los problemas, sin poder conocer sus verdaderas causas.
09/10/2014 Deja un comentario
Hace unas semanas fui invitado a dar una charla en Nemesys 2.0, en Las Palmas de Gran Canaria. Es un espacio de coworking que está realizando una labor de creación de ecosistema emprendedor muy importante, no sólo por la celebración de este tipo de encuentros sino, además, con la participación en una gran cantidad de eventos relacionados con el emprendimiento, los emprendedores y las TICs, entre otros. El tema elegido fue la toma de decisiones, algo de lo que hemos estado hablado los últimos meses en este blog.
A continuación te traigo un resumen de lo ofrecido en dicha charla.
17/09/2014 3 comentarios
12/09/2014 5 comentarios
En el post anterior, hablábamos del Análisis Estructural, como herramienta que permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas. Se trata de un método cualitativo que permite la reflexión colectiva, dando cabida a enfoques plurales y complementarios. Nos permite, lograr una representación lo más exhaustiva posible del sistema para luego reducir su complejidad.
Veremos, a continuación, las diferentes fases a recorrer para completar el proceso. Leer más de esta entrada
04/09/2014 3 comentarios
Una de esas fases previas, consiste en el análisis del entorno y la delimitación del sistema y las variables que lo componen. En este post nos acercaremos al Análisis Estructural.
31/07/2014 6 comentarios
La toma de decisiones es un proceso que a muchas personas no les resulta nada agradable. Hay quienes, incluso, rehuyen de él, por miedo o falta de confianza en sí mismo. También hay quienes piensan que tomar decisiones es «de jefes» y que a ellos no les afecta ni interesa. Pues, amigos, lamento informarles de que la toma de decisiones es un proceso que desarrollamos diariamente. Es más, estamos constantemente tomando decisiones. El propio hecho de no decidir es fruto de una decisión, la de «no decidir».
La clave, entonces, está en ¿por qué tomamos las decisiones? ¿qué nos motiva a decidir realizar o no determinadas acciones en nuestra empresa o en nuestra vida? y, ¿cómo tomamos esas decisiones?.
Podemos acercarnos a muchos enfoques para analizar esta cuestiones, pero lo haremos desde el enfoque de la prospectiva.
Esta escuela de pensamiento, iniciada por Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel allá por los años sesenta, y que tiene en Michel Godet a uno de sus principales valedores.
Es, precisamente, Godet quien plantea, como consideraciones generales sobre esta disciplina, que “la prospectiva explora el futuro desde una perspectiva preactiva y proactiva«. De forma que la actitud preactiva implica la anticipación a los cambios y la actitud proactiva no espera, sino que busca provocar los cambios. En el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?» ya avanzamos estos conceptos.
¿Y cómo se aplica todo esto? Leer más de esta entrada
18/06/2014 12 comentarios
Una herramienta muy poderosa para generar gran cantidad de ideas de forma rápida y sencilla es el análisis morfológico, también conocido como modelo de la «caja morfológica«. Desarrollado por el astrónomo y físico, Fritz Zwicky, a mediados de los años 40, mientras trabajaba analizando la estructura de la tecnología del motor de los aviones a reacción.
La operativa es muy sencilla. Tras el análisis inicial del problema en estudio, éste se descompone en sus elementos esenciales. Identificados estos elementos o atributos se construye una matriz que permitirá combinarlos y multiplicar así las relaciones entre ellos.
Los cinco pasos a seguir para el análisis morfológico son los siguientes: