Método MICMAC – Análisis estructural para la toma de decisiones

Análisis estructural para la toma de decisiones - mprende.es

En el post anterior, hablábamos del Análisis Estructural, como herramienta que permite comprender y describir los problemas, enfocándolos como sistemas. Se trata de un método cualitativo que permite la reflexión colectiva, dando cabida a enfoques plurales y complementarios. Nos permite, lograr una representación lo más exhaustiva posible del sistema para luego reducir su complejidad.

Veremos, a continuación, las diferentes fases a recorrer para completar el proceso.

Fases:

1.- Identificación de variables

Inicialmente, debemos delimitar el sistema, identificando las variables que lo componen. Para ello, se lanzarán una a una las variables, tanto internas como externas, que creamos que forman parte importante del sistema a estudiar.
Este ejercicio requiere de un proceso de reflexión individual y colectiva entre personas conocedoras de la situación, mediante técnicas como tormenta de cerebro (brainstorming) o lluvia de ideas .

El listado de variables es conveniente que sea reforzado con la participación de los actores que intervienen en el sistema, así como, con la participación de expertos externos, con la realización de entrevistas no dirigidas o encuestas.

Tras los filtros realizados con la lluvia de ideas, resultará una relación de variables que intervienen en el sistema.
Cada una de las variables deberá ser explicada de forma clara. La experiencia demuestra que a la hora de explicar las variables, en ocasiones, nos damos cuenta de que la variable a explicar no debería ser tenida en cuenta. Además, facilitará la identificación de las relaciones con otras variables.
El nivel de detalle de la explicación de cada variable debería incluir su situación actual en el sistema, así como su evolución desde el pasado.

2.- Relaciones entre las variables con la Matriz de Análisis Estructural

Identificadas las variables integrantes del sistema, se procede al análisis de las relaciones directas entre ellas.
Podemos pensar en las relaciones entre dos variables como en el «efecto dominó», en el que una ficha de este juego golpea a otra y ésta, a su vez, golpea a la siguiente, etc. Cada uno de estos impactos realizados ejercen una influencia sobre las demás variables.

Utilizamos para analizar estas relaciones la Matriz de Análisis Estructural. Se trata de una matriz o tabla de doble entrada en las que se enfrentan en filas y columnas todas las variables.

matriz_MICMAC-mprende.es

Su construcción sigue la siguiente dinámica:

Comenzamos por la primera variable (P1 en el ejemplo) y, de forma cualitativa, el grupo debe hacerse las siguiente pregunta:

  • «¿la variable P1 ejerce influencia directa  sobre la variable P2?»

Si la respuesta es afirmativa, existe relación directa y rellenamos la casilla correspondiente con un «1». En el caso de que la respuesta sea que no existe influencia, introduciríamos un «0» (cero).

Pero antes de concluir que existe realmente una relación entre dos variables, el grupo debe responder a las siguientes cuestiones:

  • «¿la variable P1 ejerce influencia directa  sobre la variable P2, o será la P2 sobre la P1?»
  • «¿P1 ejerce influencia directa  sobre la variable P2, o será que hay una tercera variable que influye sobre las dos (colinealidad)?»
  • «¿la relación entre P1 y P2 es directa, o se produce a través de una tercera variable (relación indirecta)»

Continuamos enfrentando la variable P1 con la siguiente, es decir, la P3.
Volvemos a preguntar y completar la casilla con «0» ó «1». Y así sucesivamente.

Otra forma de hacerlo es por columnas en lugar de filas, es decir, en lugar de preguntar si P1 actúa sobre P2, luego sobre P3, etc, preguntarnos quiénes actúan sobre P1.

De esta forma, iremos rellenando toda la matriz, resultando algo como la siguiente figura.

matriz_MICMAC_numeros-mprende.es

Como se observa en las figuras, cada una de las variables no se ve influenciada directamente por sí misma. Por este motivo no se completan las casillas sombreadas en gris.

La experiencia demuestra que una buena tasa de cumplimiento de la matriz estaría situada entre el 15 y el 20%. Para niveles superiores es posible que muchas de las relaciones indirectas sean consideradas erróneamente como directas. (En la matriz de ejemplo no se cumple, por simplificar).

La Matriz de Análisis Estructural ofrece información valiosa sobre la motricidad y dependencia directas de las variables que componen el sistema

Con la Matriz de Análisis Estructural ya disponemos de información valiosa sobre nuestro sistema. Las sumas de las filas, por ejemplo, nos indican la motricidad directa total de cada variable. En el ejemplo, la variable P1 tiene un nivel de motricidad de «2». Esto significa que ejerce influencia directa sobre 2 variables de las 4 que componen el sistema.
Por otro lado, las sumas de las columnas nos indican el total de dependencia directa de cada variable. En el ejemplo, la variable P4 tiene una dependencia total de «3». Es decir, esta variable sufre impactos (influencias) directos de 3 variables del sistema.

Hasta este momento hemos descubierto la clasificación directa, en base a la motricidad y dependencia según las relaciones directas.
A continuación se debe elaborar la clasificación indirecta, a través del método MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación). Con esta información podremos dibujar el planográfico de motricidad-dependencia. Es la representación gráfica del sistema, que nos mostrará las variables clave, indicándonos si son de alta o baja motricidad o dependencia, si son variables de enlace o variables resultado o menos importantes, etc.

En el próximo post completaremos las fases de esta metodología.

Espero recibir tus comentarios, contándonos si te ha sido de utilidad o crees que puede serlo en un futuro.

Saludos,
Sergio

Fuente: «De la participación a la acción», Michel Godet.

5 Responses to Método MICMAC – Análisis estructural para la toma de decisiones

  1. Pingback: Análisis estructural para la toma de decisiones | mprende.es | emprendiendo contigo

  2. Pingback: Método MICMAC (II) – Análisis estructural para la toma de decisiones | mprende.es | emprendiendo contigo

  3. Pingback: Charla “Decides o reaccionas, cómo tomar decisiones más eficazmente” | mprende.es | emprendiendo contigo

  4. Paola Guerrero says:

    Tengo unas graficas que necesito sean interpretadas sobre este metodo hay quien me ayude?

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: