El futuro no se prevé, el futuro se construye

El futuro no se prevé, el futuro se construye - mprende.esLa toma de decisiones es un proceso que a muchas personas no les resulta nada agradable. Hay quienes, incluso, rehuyen de él, por miedo o falta de confianza en sí mismo. También hay quienes piensan que tomar decisiones es «de jefes» y que a ellos no les afecta ni interesa. Pues, amigos, lamento informarles de que la toma de decisiones es un proceso que desarrollamos diariamente. Es más, estamos constantemente tomando decisiones. El propio hecho de no decidir es fruto de una decisión, la de «no decidir».

La clave, entonces, está en ¿por qué tomamos las decisiones? ¿qué nos motiva a decidir realizar o no determinadas acciones en nuestra empresa o en nuestra vida? y, ¿cómo tomamos esas decisiones?.
Podemos acercarnos a muchos enfoques para analizar esta cuestiones, pero lo haremos desde el enfoque de la prospectiva.
Esta escuela de pensamiento, iniciada por Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel allá por los años sesenta, y que tiene en Michel Godet a uno de sus principales valedores.
Es, precisamente, Godet quien plantea, como consideraciones generales sobre esta disciplina, que “la prospectiva explora el futuro desde una perspectiva preactiva y proactiva«. De forma que la actitud preactiva implica la anticipación a los cambios y la actitud proactiva no espera, sino que busca provocar los cambios. En el post «Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?» ya avanzamos estos conceptos.
¿Y cómo se aplica todo esto?  Leer más de esta entrada

Toma de decisiones: ¿decides o reaccionas?

Toma de decisiones - mprende.esEs muy fácil leer en blogs, libros, presentaciones, redes sociales, etc. la cita de Peter Drucker «Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente«. Es una frase motivadora, que invita a lanzarse y tomar decisiones valientes para lograr el éxito. Pero, creo que hay dos factores muy importantes en esta cita y que conviene analizar:

Éxito

¿Qué entendemos por éxito?. El éxito no es un concepto objetivo, único e invariable, igual para toda la humanidad. El éxito es algo muy personal. Es una apreciación de la vida, profesional o privada, que nos hace reconocer ciertas características en nosotros y nos hace disfrutar de ciertas sensaciones. Volveremos sobre este tema en próximos post.

Decisión valiente

¿Qué consideramos una decisión valiente? También podemos pensar que es un concepto muy subjetivo, aunque observamos, al menos, una característica común para todos los mortales. Una decisión valiente tiene que ver con las repercusiones derivadas de dicha decisión. Repercusiones negativas o no del todo conocidas. Puede ser salir de la zona de confort, recibir una acción negativa, o adentrarnos en un entorno de incertidumbre inexplorado por nosotros hasta ese momento. En cualquier caso, una decisión valiente incorpora siempre cierta reflexión o análisis previos. Leer más de esta entrada

¿Emprendes gratis?

¿Emprendes gratis? - mprende.es

Cuando nos planteamos emprender un negocio hacemos más o menos planes con mayor o menor detalle, con el objeto de intentar predecir hasta dónde llegaremos en los próximos años. O dicho de otra forma, cuánto tardaremos en pasar a positivos nuestros números.
A no ser que seamos unos kamikaze, que nos lancemos a la piscina sin hacer el más mínimo análisis, tanto interno como del entorno, algo habremos planificado. Y esto es lo deseable, con todos los matices sobre exceso de planificación, parálisis por análisis, etc.
Ahora bien, la clave de una buena planificación está en sus ingredientes principales, la información de partida y las variables a estudiar.
Estamos emprendiendo, la incertidumbre es nuestro pan de cada día, pero contamos con datos y experiencias que podemos aportar. El problema suele radicar en las variables que incorporamos al análisis. O, mejor dicho, en las variables que no incorporamos.

Leer más de esta entrada

Las personas y su talento en las empresas (II)

Conferencia de Pilar Jericó sobre el talento y las personas en las empresas, organizada por la Fundación FYDE Cajacanarias - mprende.es
En el post anterior, hablé de la conferencia de Pilar Jericó sobre el talento y las personas en las empresas, organizada por la Fundación FYDE Cajacanarias. En dicho post traté de sintetizar los principales aspectos tratados en la ponencia. Ya vimos los conceptos talento, compromiso y liderazgo. En esta ocasión continuaremos con el resto de cuestiones destacados sobre el talento de las personas en las empresas.

Leer más de esta entrada

Las personas y su talento en las empresas (I)

Conferencia de Pilar Jericó sobre el talento y las personas en las empresas, organizada por la Fundación FYDE Cajacanarias - mprende.es
En esta semana tuve la oportunidad de asistir a una conferencia de Pilar Jericó sobre el talento y las personas en las empresas, organizada por la Fundación FYDE Cajacanarias.

Quiero compartir algunas conclusiones que saqué de dicha conferencia: Leer más de esta entrada

La «mesa mala» y el dilema de marketing

La mesa mala - mprende.esCuenta Seth Godin en su blog, y lo recoge en su libro ¿Qué piensas hacer con ese pato?, la anécdota de la «mesa mala». Me pareció una experiencia interesante por sus implicaciones y por la cantidad de veces que todos hemos vivido situaciones parecidas como clientes. Y, quizás, también algunos como empresarios.

En un restaurante de moda al que fue vivió una experiencia que consideró un dilema de marketing. Llegó puntual al restaurante y, aunque el local estaba ocupado sólo un tercio, los sentaron en una mesa alejada, al fondo, apretada, junto a la cocina. Era la peor mesa del restaurante.
Se daban dos condicionantes. Por un lado, era la primera vez que iban a ese restaurante y, por el otro, habían hecho la reserva mediante la página web Open Table (servicio gratuito de reserva online de restaurantes). Supuso que todo esto les convertía en algo así como ciudadanos de segunda para el restaurante.

Leer más de esta entrada

El branding construye tu marca

El branding construye tu marca - mprende.esHay algo en todas las empresas, independientemente de su tamaño, sector de actividad, etc. que las hace únicas, las diferencia de todas las demás. Es la marca.
La marca identifica y diferencia. Es un activo importante para la empresa, aportándole valor.

Pero no basta con ser conscientes de la importancia de la marca para la empresa u organización, hay que destinar recursos, humanos, técnicos, económicos, para su creación y desarrollo. Pero veamos de qué se trata. Leer más de esta entrada

De empleado a emprendedor

De empleado a emprendedor - mprende.esHay muchas fuentes de inspiración donde encontrar la idea de negocio que nos llevará al éxito. Del mismo modo, hay muchas vías para encontrar una idea de negocio que teníamos muy cerca y de la que no nos habíamos percatado.
Una de estas vías, muy habitual por cierto, es el propio trabajo por cuenta ajena, actual o anterior, del emprendedor.
Cuántos empleados se han dicho a sí mismos (o a otros): «esto que hacemos en la empresa lo puedo hacer yo, y seguro que lo haría mejor que mi jefe«.
Se despierta en ese momento un interés, una inquietud, un deseo que se acabará convirtiendo (si se dan las condiciones adecuadas) en la chispa que encenderá un proceso de emprendimientoLeer más de esta entrada

El difícil arte de delegar

El difícil arte de delegar - mprende.es

En cualquier organización, una de las tareas iniciales consiste en definir y diferenciar cuáles son las funciones de cada una de las personas que trabajan en ella. De hecho, en los planes de negocio se deben detallar, permitiendo conocer así quién hará qué en la empresa. Se cubrirían todas las funciones necesarias para el desarrollo de la empresa. También permite detectar las que no pueden ser asumidas por el personal y que tendrían que ser contratadas o asumidas por colaboradores externos.
En cualquiera de los casos, existe un factor común, la confianza en las capacidades de quienes vayan a desarrollar las funciones asignadas. Si no existiera esa confianza, ¿le asignaríamos funciones o tareas? Si tu respuesta es sí, habría que analizarlo con más detalle. Si, como supongo, tu respuesta es negativa, seguimos adelante. Leer más de esta entrada

El Modelo de negocio: el ADN del negocio

El modelo de negocio es el ADN del negocio - mprende.es

No hace mucho era fácil ver cómo se confundía “modelo de negocio” con “plan de negocio”. O cómo los emprendedores, que dedicaban meses a diseñar su plan de negocio, acababan enamorándose de él, de tal forma que una vez terminado, se convertía en la Biblia intocable que definía hacia dónde debía dirigirse la empresa y cómo debía hacerlo. Una guía inexorable, casi inmune al paso del tiempo, que no sufría cambios ni actualizaciones.
Los más osados, se atrevían a aplicar mejoras o leves modificaciones en su planteamiento inicial según transcurría el tiempo, para corregir desviaciones. Se trataba de acomodarse a una nueva realidad cambiante con variaciones en el planteamiento inicial, pero sin atacar a su estructura.
Estábamos ante la idolatría de un modelo primigenio que, sin embargo, ya estaba obsoleto desde el minuto cero.

Aún hoy y a pesar de la creciente información sobre modelos de negocio, en libros, blogs, conferencias, etc., hay muchos que no lo tienen del todo claro. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: