¿Para qué sirve un Plan de Empresa?
03/02/2012 8 comentarios
Todo emprendedor sabe, y no paran de decírselo, que antes de iniciar su negocio debe redactar un Plan de Negocio (o Plan de Empresa, Business Plan…) Y es cierto, creo que es muy recomendable que lo haga.
Pero, ¿por qué debemos redactar un Plan de Negocio? ¿Qué esperamos obtener? En definitiva, ¿para qué sirve un Plan de Empresa?
Son muchas cuestiones…
Trataré de resumir los beneficios o bondades que considero más relevantes de redactar un buen Plan de Empresa.
1. Herramienta de reflexión
La primera y más importante bondad derivada de la redacción del Plan de Empresa es poner por escrito las ideas del emprendedor. La cabeza de un emprendedor es como una olla express en plena ebullición. Debe sacar esas ideas y darles forma.
Al ponerlas por escrito nos obligamos a estructurar y repensarlas.
Permite cotejar las ideas con la realidad. Nos daremos cuenta de que algunas de ellas son muy buenas, geniales, pero otras no tanto y que deberíamos dejarlas madurar aún más o simplemente desecharlas.
Además, ayuda a definir y aclarar las metas y objetivos de la futura empresa.
Es un ejercicio de reflexión obligatorio para todo emprendedor
2. Herramienta de planificación
Un proyecto se debe planificar para que pueda tener opciones de llegar a los resultados esperados. La planificación consiste en idear, pensar el futuro que deseamos y definir los medios necesarios para llegar a él. Ese futuro deseado y los medios necesarios deben plasmarse en nuestro plan.
El cronograma de tareas y actividades que incluye todo buen plan permite coordinar la realización de las acciones necesarias para el proyecto, estableciendo un calendario de actuaciones.
3. Herramienta de trabajo y coordinación
El plan de empresa debe ser un documento vivo. El mayor error que se puede cometer en su redacción es plantearlo como algo definitivo. Debemos considerar el plan no como un fin en sí mismo, sino como un medio, una herramienta con la que obtener el fin. Esa flexibilidad nos servirá de guía permanente en el desarrollo de nuestra empresa.
Debemos considerarlo como una herramienta de trabajo para el diseño y desarrollo del negocio. Aporta flexibilidad a la organización y coordinación de acciones al ofrecer la posibilidad de realizar cambios cuando sea necesario, por variaciones en los factores del negocio o por errores en las estimaciones, etc.
4. Herramienta de marketing y comunicación
El emprendedor debe ser el máximo comercial de su proyecto. El plan es una herramienta muy útil para presentar su negocio a inversores, proveedores, equipo directivo, colaboradores…, elementos clave para su negocio, y conseguir su involucración en el proyecto.
La estrategia de marketing y ventas, tarea vital para todo negocio, tiene un apartado destacado en el documento. Definirlo con antelación y no esperar a «verlas venir» será mayor garantía de éxito.
5. Herramienta de búsqueda de financiación
En línea con el punto anterior, tanto inversores como entidades financieras u organismos públicos exigirán al emprendedor su plan de empresa a la hora de solicitar financiación, subvenciones o ayudas.
6. Herramienta de control y evaluación
La buena confección del plan exige la justificación de las acciones planificadas y las hipótesis que las sustentan. Su análisis nos permitirá darnos cuenta de cuáles se sostienen y cuáles hay que revisar.
Como documento vivo, con las revisiones, permite detectar desviaciones del plan inicial, así como evaluar el progreso del proyecto.
Es un buen instrumento de control y evaluación que permite ajustarse en función de los resultados parciales que se van obteniendo una vez iniciada la actividad de la empresa.
Servirá, además, como un punto de partida y de referencia para futuros proyectos que aparezcan a medida que el negocio va progresando.
Un plan de empresa bien estructurado, profesional, con coherencia y rigor muestra qué tipo de emprendedor pretende llevarlo a cabo. Es una buena forma de demostrar cuánto interés tiene por el proyecto y lo cualificado que está para desarrollarlo.
Pero lo más importante:
Si tu plan no te aporta algo como emprendedor mejor no perder el tiempo con él
¿Crees que sirve para algo? ¿no sirve para nada? Espero tus comentarios.
Saludos,
Sergio
Si te resultó interesante puedes compartirlo con tus seguidores.
Pingback: Acelerando el motor de tu negocio « mprende creativo
Pingback: Qué llevar en tu mochila emprendedora « mprende.es
Pingback: Business model canvas. Cuando el medio se convierte en fin « mprende.es
Pingback: Un lienzo no es tu modelo de negocio | mprende.es
Pingback: Los errores del emprendedor (I) | mprende.es | emprendiendo contigo
Pingback: El Modelo de negocio: el ADN del negocio | mprende.es | emprendiendo contigo
Pingback: ¿Emprendes gratis? | mprende.es | emprendiendo contigo
Pingback: ¿Para qué sirve un Plan de Empres...