Las Palmas Startup Weekend
27/03/2012 6 comentarios
Este pasado fin de semana, se organizó en Las Palmas de Gran Canaria, la primera edición en Canarias del evento Startup Weekend. Una interesante iniciativa para emprendedores, creada en 2007 por Andrew Hyde, y que se desarrolla en más de 30 países de todo el mundo, bajo la filosofía de «aprender creando«.
El concepto consiste en reunir en un espacio físico, en este caso Infecar, durante un fin de semana a personas con inquietudes emprendedoras y con perfiles diferentes pero en la óptica de las startups.
Así, se crean varias categorías de asistentes, en función de su formación y experiencia: diseñador, programador o business, entrando en esta última perfiles de marketing, financiero, negocios, etc.
Con este caldo de cultivo, todos los emprendedores que lo deseen (independientemente de su perfil) proponen la idea de negocio que quieren desarrollar, con el objetivo de encontrar un equipo multidisciplinar que permita su desarrollo.
Viernes…
En un fugaz elevator pitch, hasta 25 personas se lanzaron a exponer sus ideas de negocio. Hubo ideas variadas y que abordaban problemas de distintos ámbitos o sectores.Tras la presentación, cada emprendedor debía exponer su idea, ahora de forma personal a cada uno de los presentes, con el fin de convencer de las bondades de la misma.
Como parte de la formación programada, Agustín Cuenca, fundador y director general de ASPgems, ofreció una reveladora charla sobre la importancia de emprender. Regaló consejos claros y directos: «Si crees en tu idea no hagas caso a nadie más«, «Hay que pensar en el cliente, pero sin obsesionarnos«, «No sois Steve Jobs!«. Y dejó claro que «La idea de negocio no es lo más importante«. Algo con lo que no sólo estoy totalmente de acuerdo sino que traté en un post anterior, por cierto.
«¡No sois Steve Jobs!«
Agustín Cuenca
Al final se desecharon aquellas que no obtuvieron apoyos suficientes.
Una vez seleccionadas las ideas más votadas se procedió a formar los grupos multidisciplinares de trabajo de una forma sencilla: cada asistente se apunta al grupo de la idea que mejor crea y al que considere que puede aportar algo.

Los proyectos trabajamos con business model canvas y dinámica scrum.
Los seis grupos formados nos pusimos manos a la obra, no había tiempo que perder. El reto era importante, ya que había que lograr que personas de muy diferentes perfiles se coordinaran de forma total y muy rápidamente.
-«Yo sé programar, no sé de negocio«, me decía uno de los líderes de un equipo.
Reflejo de una situación habitual en el ámbito universitario, donde existe gran potencial investigador y de desarrollo pero un mejorable nivel de materialización en modelos de negocio viables o de «venta» de la investigación, además de las capacidades de liderazgo.
Sábado…
El sábado amaneció muy temprano, o eso me pareció a mí después de salir de Infecar el día anterior después de las 23:00h. En el desayuno aprovechamos para conocer a otros participantes, hablar de los proyectos y, en general, hacer un poco de networking.
Reunión general de coordinación y explicación de las actividades e hitos del día.
Durante todo el sábado se estuvo trabajando en los proyectos. Definiendo el modelo de negocio, diseñando prototipos, desarrollando estrategias de marketing y hasta diseñando landing pages, todo desde una orientación muy lean startup.
El equipo de mentores realizó varias visitas a los grupos de trabajo, aportando con sus valoraciones y críticas toda su experiencia como profesionales y expertos en sus respectivos campos y como emprendedores.
Domingo…
El domingo amaneció aún más temprano que el día anterior, cosas del cambio de hora, seguro.
Después del desayuno, reunión general de coordinación y explicación de las actividades e hitos del día, la segunda de las charlas:
Byron Stanford, de Project Presentation, nos habló de la importancia de presentar bien, de forma simple, honesta y clara.
Filosofía zen, haciendo una comparación con la comida japonesa. En los platos preparados por la cocina nipona, además de ofrecer una presentación estética impecable, todo lo que se presenta sobre el plato es comestible. Todo, hasta los adornos, aportan valor al plato.
Una presentación debe tener fluidez en la estructura, estilo propio y común en todas las slide y debe contar una historia o cuento en su ejecución. Muy interesante.
La motivación y las ganas de crear se expande por todo el recinto, no hay tiempo que perder. Hay mucho que hacer aún y hay que tomar decisiones de forma rápida. Se debe limitar el alcance y simplificar cuanto antes.
Uno de los aspectos que más complicaciones dio a los equipos fue la necesaria y extrema síntesis en las presentaciones. Cómo mostrar el proyecto, el trabajo de todo el fin de semana en tan sólo 3 minutos ante el jurado. Había que demostrar mucho en poco tiempo:
– validación de clientes: obtener algunos clientes potenciales, grupo de fans, de los que se haya recogido feedback e integrarlo en el producto.
– modelo de negocio: cómo se obtendrán los ingresos, estrategia de lanzamiento, obtención de clientes, etc.
– ejecución: desarrollo de prototipo funcional (MVP), obtenido con el trabajo en equipo.
…Final
Finalmente, exposición de los seis proyectos ante el jurado, obteniendo el primer premio el proyecto de Eddy Josafat Hernández, «Manage your bookings«. Una aplicación de gestión de reservas turísticas que permite a pequeños y medianos hoteleros gestionar sus reservas de manera automática desde cualquier lugar, de forma extremadamente intuitiva, fácil y a bajo coste. Segundo puesto para «B-Card«, proyecto para el intercambio de tarjetas profesionales y tercero para «Ismuser«, aplicación que permite transmisiones simultáneas en streaming desde distintos puntos. El resto de proyectos presentados fueron «Pleasant Ville«, «Botón del Pánico» y «Mitdu«.
Tanto los equipos premiados como los que quedaron a las puertas coincidieron en lo positivo de esta iniciativa. Una oportunidad de relacionarse con personas con inquietudes emprendedoras, con pasión y ganas por hacer cosas.
Personalmente, aprendí muchísimo (la predisposición a aprender de todo ayuda) y no sólo de los ponentes, mentores y organización sino, y sobre todo, de los participantes. Cada uno tenía algo que contar, tenía algo que ofrecer y desde una visión totalmente diferente al resto.
Cuando hay pasión, ilusión y ganas, todo acaba fluyendo.
Gracias a todos por compartir. Hasta el próximo que espero sea muy pronto.
Saludos,
Sergio
Pingback: Startup Weekend Las Palmas de Gran Canaria: ¡Acción!AtlanticSynapse | AtlanticSynapse
Hola Sergio;
de verdad ha sido una experiencia extraordinaria que nos enseña (a los participantes) que si queremos desarrollar alguna idea se debe contar con un equipo que lo revaloriza de forma intuitiva y rápida. Creo que sobre todo hay que ser realista a la hora de enfocar tu producto a un mercado y preguntarse siempre «que es mi producto» y sobre todo si alguien esta dispuesto de gastarse un cantidad se dinero en el o solo es una idea bonita. Espero que haya mas de este tipo de eventos y creo que hemos estado y visto el comienzo de una propia startup community GC.
Hola Guido.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, un buen equipo es muy importante.
También espero que esta «startup community GC» siga creciendo y dando pasos.
Gracias por tu comentario y enhorabuena por ese merecido primer premio!
Saludos,
Sergio
Hola, tu resumen del evento me ha parecido tan bueno que lo copié al 99%, no tengo tiempo para escribir, así que gracias por compartir! http://bit.ly/HfeCPg
¡Y viva la “startup community GC”!
Saludos
Ja,ja,ja, ya veo, ya!.
Muchas gracias, me alegra que te haya gustado. Ya te enviaré a la SGAE ;-)
Enhorabuena por ese segundo premio. Espero que sigan adelante con el proyecto.
Saludos,
Sergio
Pingback: Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014 | mprende.es | emprendiendo contigo