El vídeo de moda
25/01/2013 5 comentarios
Viendo el vídeo de moda sobre la marca “España” (que puedes ver al final de este post) me vienen a la cabeza varias cuestiones, que quiero compartir contigo.
El vídeo está muy bien hecho, es dinámico, moderno y hasta divertido a veces. Es un bonito anuncio que demuestra que con alegres colores las cosas se pueden mostrar de forma agradable enfocando aquello que nos interesa y obviando el resto.
Dejando claro que defiendo y siempre defenderé la actitud optimista frente la derrotista, lo positivo frente a lo negativo, pero sin perder el norte, se me ocurren algunas críticas.
Que se pongan los éxitos cosechados en fútbol como ejemplo de lo buena que es España… a estas alturas de la película, me parece sencillamente vergonzoso. Creo que ya está bien.
Y lo de correr delante de los toros… sin comentarios.
El turismo ha marcado el pasado año un récord histórico, pero ¿dónde están sus efectos positivos trasladados a la sociedad? ¿hay menos paro en el sector? ¿se está invirtiendo para modernizar la planta alojativa o para mejorar el servicio que se ofrece, por ejemplo?.
La balanza comercial española es positiva, se ha reducido el déficit comercial. Lógico, si se ahoga con impuestos a ciudadanos, autónomos y Pymes, se reducen sus ingresos unido a la privatización de servicios que antes eran públicos y gratuitos, la renta disponible cae y, por tanto, el consumo. Esto es de manual básico de Economía. Y si aquí no consumimos, los que consumen están fuera. En palabras del Secretario de Estado de Comercio, García-Legaz, «es evidente que muchas empresas españolas han entendido que su supervivencia pasa por abrir mercados fuera y es esto lo que ha permitido la continuidad de muchas compañías, tras constatar que la demanda interna es débil» (ver artículo).
Y las grandes empresas ¿dónde tributan? ¿y sus directivos?
Y lo que pagan, ¿es comparable (proporcionalmente, claro) a lo que paga un autónomo o una Pyme?
¿Dónde producen, aquí o en países menos desarrollados con mano de obra muy, muy barata, por no decirlo de otra forma?
Y los beneficios, ¿se invierten en España o salen, a cuentas en bancos Suizos, por ejemplo, ahora que están tan de moda?
Y el ¿fraude fiscal?…
«Las grandes empresas tributan menos que las pymes»
El caso del sector de la construcción es más sangrante, exprimió la burbuja en España hasta que estalló, ayudando a que esta crisis sea aún más dramática y ahora tienen que buscar mercado fuera, convirtiendo un mercado residual en la principal fuente de negocio…
Que a las grandes empresas de España les va bien no me cabe la menor duda y eso es lo que refleja el vídeo. Estas compañías crecen mientras se desmantela el Sistema Público de Salud, ése que se nombra en el vídeo como la envidia de muchos países. Se privatiza la Educación, se desborda el desempleo, acercándose al sexto millón.
Caen los salarios (en términos reales y monetarios), se congelan las pensiones, se destruye la actividad cultural, se privatiza la justicia, se deslegitima la clase política, alcanzando las más altas cotas de desprestigio entre los ciudadanos, como se palpa en cualquier foro y demuestran los datos del CIS.
«La desconfianza en los políticos alcanza su cota más alta de la democracia»
Barómetro CIS, oct 2012
Se produce una crisis de valores donde lo económico supera exageradamente a todo lo demás, perdiendo la perspectiva… Uff!!
¿Vamos a seguir con «pan (aunque cada vez menos) y circo» o despertamos?
Sé que trato un tema candente y no exento de polémica, por lo que me gustaría conocer tu opinión. ¿Estás de acuerdo? Espero tus comentarios.
Saludos,
Sergio
Hola:
Me parecen muy bien tus criticas, pero la pregunta es: como despertamos?
(Perdon por las faltas, es un teclado ingl’es y no encuentro varios caracteres).
Gracias y saludos.
Hola Carolina.
Es una buena pregunta. En mi opinión, lo primero que debemos hacer es fomentar el espíritu crítico y autocrítico y pensar que depende también de nosotros resolver la situación. Del mismo modo, no podemos dejarnos encandilar con tanta facilidad. Es bueno relajarse y disfrutar con el fútbol, la F1, el tenis y hasta Eurovisión, etc. pero, como digo en el post, sin perder el norte.
Despertar sería también, en este sentido, empezar a priorizar y valorar las cosas en su justa medida. Que sea motivo de polémica nacional si Iker Casillas es titular o no, abriendo informativos, y no haya tanto revuelo por las subidas de impuestos o las subidas en las retenciones a los autónomos, por ejemplo… es lamentable.
En definitiva, pasar del «España va bien» y el «Viva el vino» al «esto está muy mal, pero con esfuerzo y entre todos podemos».
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos,
Sergio
Pingback: El vídeo de moda | Mprende | Scoop.it
Sergio, tu post, me permitió entre otras reflexionar sobre las reacciones que tengo cuando «maquillan» a Cartagena para que los visitantes la encuentren limpia y con menos pobres, o cuando hablan de Gabo, Shakira y Juanes a manera de disculpa por haber sido un país paria, entre tantos otros ejemplos, que me hacen enojar cada vez que se ve descuido o manipulación de la información y los mensajes.
Por otro lado, en este caso se habla de marca, la cual siempre queremos que sea positiva; y de un vídeo, una pequeña parte de una campaña de imagen, pero me parece importante la mención de datos y el contexto que haces porque invitan a ser coherentes, al fin y al cabo una campaña de imagen no se logra sólo con poner una buena cara.
Hola Claudia.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es lógico y perfectamente lícito obviar lo negativo y ensalzar lo positivo para vender una marca, en este caso. Mi llamada de atención va hacia los que se dejan embelesar por bonitas palabras y bellas imágenes y pierden la perspectiva. Apelo, como dices, a mantener la coherencia y a defender lo bueno y positivo, pero desde una posición seria y racional.
Muchas gracias por tu comentario y por compartir tus reflexiones.
Saludos,
Sergio