De mayor quiero ser… pequeño

De mayor quiero ser... pequeñoInicio este post analizando una cuestión antigua aunque, como pasa casi siempre, vuelve a estar (quizás nunca dejó de estarlo) de actualidad. El crecimiento.
Se nos ha inculcado que el objetivo de las empresas desde su nacimiento es crecer, crecer y crecer. Los modelos exitosos a seguir siempre fueron las grandes compañías.
Los resultados de este periodo deben ser superiores a los del periodo anterior o «algo estamos haciendo mal». Más producción, para colocar en un mayor mercado, para acceder a más clientes, para realizar más ventas, para obtener mayores beneficios, para ser más grandes.

Comparto la opinión de Javier Megías que en su magnífico blog se preguntaba si crecer es la única opción y sentenciaba que no. En dicho post argumenta que la capacidad productiva y la eficiencia eran las principales ventajas competitivas con las que contaba la empresa, pero ahora esto ha cambiado. Opina que actualmente las ventajas competitivas también vienen vía «valor aportado en la creación y diseño del producto, en la forma de prestar el servicio y en la innovación del modelo de negocio«.

La empresa ya no decide lo que tiene valor, el valor es decidido por el cliente

Ya hemos tratado aquí el tema de la innovación en varios post, defendiendo sus beneficios y ventajas para las empresas que la implementan. Y también considero que el enfoque ha cambiado, ha evolucionado:
Creo que ya no se trata tanto de vender más sino mejor. Que mejor que tener muchos clientes es tener buenos clientes. Más que «colocar» un producto/servicio es preferible solucionar un problema. En lugar de ofrecer mercancía hay que ofrecer experiencias de uso. La empresa ya no decide lo que tiene valor, el valor es decidido por el cliente. Hay que ofrecer soluciones que aporten valor al cliente.

En lugar de ofrecer mercancía hay que ofrecer experiencias de uso

Muchas veces he defendido (en distintos ámbitos y también aquí) que una de las grandes ventajas que tiene la empresa pequeña es precisamente eso, que es pequeña. Ya esbozamos algunas cualidades (entre otras muchas) de las que disfrutan Pymes y Autónomos al defender que la Innovación (no) es cosa de grandes:

– flexibilidad para adaptarse a cambios rápidos de producción y procesos
– 
flexibilidad para detener una línea de producción en curso para modificar el producto, etiquetado o envasado…
– gran facilidad para la toma de decisiones por su limitada jerarquía
– mayor rapidez de difusión de la información dentro de la empresa por el reducido tamaño de su estructura de personal
– mayor facilidad y rapidez para obtener feedback del cliente por su cercanía al mismo

Crecer no es malo, pero crecer siendo pequeño es mejor

A estas características hay que añadir el valor inherente a ser pequeño, la entrega, la pasión por el trabajo bien hecho, la dedicación, el trato al cliente… Estas características no es que no se encuentren en las grandes corporaciones, pero no son tan habituales como en las pequeñas. Y la probabilidad de que se debiliten o desaparezcan al crecer son muy altas.

Crecer no es malo, pero crecer siendo pequeño es mejor.
Puedes darle los sentidos que quieras y me gustaría que los compartieras en forma de comentarios. Y si te pareció interesante este post, compártelo, puede que a otros también se lo parezca.

También puedes seguirme en Twitter: @sersuarezr o en Facebook y en el resto de redes en las que participo.

Saludos,
Sergio

2 Responses to De mayor quiero ser… pequeño

  1. Hola, me parece muy interesante tu reflexión. A los que estamos empezando en la aventura de emprender nos puede ayuda a poner las cosas en su sitio, a no obsesionarnos con la idea de crecer y crecer. Más vale hacer las cosas bien y con el tiempo, ya se verá qué tipo de crecimiento es el adecuado: ¿crecer en calidad, crecer en número de trabajadores, crecer geográficamente?
    Un saludo,

    Begoña

    • Hola, Begoña.
      Has dado en el clavo: «hacer las cosas bien». Partiendo de esa idea lo demás vendrá.
      El tipo de crecimiento o el no crecimiento es una decisión importante y que debe tomarse con calma y reflexión por parte de cada empresa. Desde aquí apuntamos algunas opciones como el crecimiento en calidad más que en cantidad. En cualquier caso, obsesionarse nunca es una buena opción.
      Gracias por tu comentario y mucha suerte con tu proyecto.
      Saludos,
      Sergio

Comentarios

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: