Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014

Emprender en el Gran Canaria Startup Weekend 2014 - mprende.esComo es ya tradición por estas fechas, en unos días se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria, una nueva edición del Startup Weekend. Una interesante iniciativa para emprendedores, creada en 2007 por Andrew Hyde, y que se desarrolla en más de 30 países de todo el mundo, bajo la filosofía de «aprender creando«. Será el fin de semana del 14 al 16 de noviembre. Leer más de esta entrada

Del ‘pequeño Nicolás’ al pezón que chupó Fernando Esteso

Del ‘pequeño Nicolás’ al pezón que chupó Fernando Esteso. Postureo emprendedor-mprende.es

En estos días ha saltado a los medios de todo el país la historia del ‘pequeño Nicolás’. Un chaval de tan solo 20 años que, al más puro estilo ‘Forrest Gump‘, se dedicó los últimos años a codearse con las más altas esferas de la sociedad económica y social de España. Se hacía pasar por alto cargo del gobierno, sobrino o ahijado de personajes influyentes, dirigente del PP, de la Oficina Económica de La Moncloa, de la Vicepresidencia del Gobierno, de gabinetes de varios ministerios, de la Policía, la Guardia Civil, agente del CNI…
Con todos ellos se fotografiaba, acumulando un importante álbum fotográfico que usaba en reuniones con empresarios, en actos políticos, para convencerlos de lo importante que era y lograr sus objetivos. Todo un personaje.

Esto no tendría mayor importancia, más allá de los delitos de estafa, falsedad y usurpación de identidad, que presuntamente cometió, si no fuera por que ha puesto en evidencia muchas cosas. Leer más de esta entrada

Emprender sin inversión: 6 razones por las que puede ser mejor

Emprender sin inversión: 6 razones por las que puede ser mejor

Hace unas semanas, en Financiarse es posible: el crowdfunding, tipos y plataformas, hablaba sobre el crowdfunding, un sistema de cooperación colectiva que permite a cualquier persona financiar su proyecto, que se ha convertido en una alternativa real y eficaz a la falta de financiación. Otra alternativa, no al alcance de muchos, es la búsqueda de inversores (business angel), personas o entidades que inviertan en nuestro proyecto, buscando, esos sí, un retorno en forma de rentabilidad, participaciones en beneficios, etc.
En esta ocasión, quiero mostrar la otra cara, la no inversión. Emprender sin inversión inicial. Centrándonos en las startup, veremos cómo puede ser incluso mejor centrarse en hacer clientes que en buscar inversores. Leer más de esta entrada

8 lecciones de Steve Wozniak, cofundador de Apple

8 lecciones de Steve Wozniak, cofundador de AppleHe encontrado un interesante artículo de Elena Arrieta, en el diario Expansión, en el que desgrana ocho lecciones sobre innovación que ofrece Steve Wozniak, el cofundador, junto con Steve Jobs, de una de las compañías más importantes del mundo. Este conjunto de lecciones, tituladas cada una con una frase inspiradora, las he resumido en otros tantos conceptos, que iluminan la forma de pensar, de ver la vida y el trabajo, la innovación y que personalmente comparto. Como suelo hacer, y para tratar de aportar valor añadido, iré comentando en cada momento mi visión sobre los diferentes argumentos. Leer más de esta entrada

¿Emprendes gratis?

¿Emprendes gratis? - mprende.es

Cuando nos planteamos emprender un negocio hacemos más o menos planes con mayor o menor detalle, con el objeto de intentar predecir hasta dónde llegaremos en los próximos años. O dicho de otra forma, cuánto tardaremos en pasar a positivos nuestros números.
A no ser que seamos unos kamikaze, que nos lancemos a la piscina sin hacer el más mínimo análisis, tanto interno como del entorno, algo habremos planificado. Y esto es lo deseable, con todos los matices sobre exceso de planificación, parálisis por análisis, etc.
Ahora bien, la clave de una buena planificación está en sus ingredientes principales, la información de partida y las variables a estudiar.
Estamos emprendiendo, la incertidumbre es nuestro pan de cada día, pero contamos con datos y experiencias que podemos aportar. El problema suele radicar en las variables que incorporamos al análisis. O, mejor dicho, en las variables que no incorporamos.

Leer más de esta entrada

De mayor quiero ser futbolista, pero no político

de_mayor_quiero_ser-mprendeHace 2 años y medio, publiqué en este blog «De mayor quiero ser el jefe del mundo«. En ese artículo comentaba que, afortunadamente, los niños ya no quieren ser como sus padres. Y decía afortunadamente no porque sea algo negativo seguir los pasos de sus progenitores, sino porque me parece mucho más positivo el hecho de aspirar a algo más, a un futuro propio, decidido por cada uno.

Siempre intento documentarme al escribir sobre algo y, en este caso, además, analizaba la Encuesta Adecco-Fundación Adecco ¿Qué quieres ser de mayor?, que por esas fechas, en 2011, iba por la VII edición. Se trata de un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid para Adecco y Fundación Adecco, entrevistando a 1.200 niños con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años. Una de las conclusiones del estudio del 2011 fue: «Los niños españoles no desean seguir los pasos profesionales de sus progenitores, sólo un 4,3% así lo haría.» Muy acorde con mi idea de que los niños ya no quieren ser como sus padres. Leer más de esta entrada

Escuchas a tus clientes o decides tú lo que necesitan

Escuchas a tus clientes o decides tú lo que necesitan - mprende.esHace años, en los cursos sobre técnicas de ventas, se enseñaba que al potencial cliente había que crearle la necesidad (que no tiene o de la que no es consciente) para, con nuestro producto/servicio, satisfacerla. De forma más evolucionada, ya no había que «crear» una necesidad inexistente sino descubrir la necesidad que estaba «latente», ponerla en evidencia, sacarla a la luz para que el cliente sea consciente de ella y nos demande nuestra oferta. En los últimos tiempos, se ha emponderado más al cliente, dándole voz y, sobre todo, «voto». Escuchándole y atendiendo a sus preocupaciones y dolencias para poder ofrecerles una solución a su problema/dolor.
Las implicaciones de los modelos son muchas e importantes. La estrategia a seguir también diferirá en cada uno de los casos. Leer más de esta entrada

El branding construye tu marca

El branding construye tu marca - mprende.esHay algo en todas las empresas, independientemente de su tamaño, sector de actividad, etc. que las hace únicas, las diferencia de todas las demás. Es la marca.
La marca identifica y diferencia. Es un activo importante para la empresa, aportándole valor.

Pero no basta con ser conscientes de la importancia de la marca para la empresa u organización, hay que destinar recursos, humanos, técnicos, económicos, para su creación y desarrollo. Pero veamos de qué se trata. Leer más de esta entrada

De empleado a emprendedor

De empleado a emprendedor - mprende.esHay muchas fuentes de inspiración donde encontrar la idea de negocio que nos llevará al éxito. Del mismo modo, hay muchas vías para encontrar una idea de negocio que teníamos muy cerca y de la que no nos habíamos percatado.
Una de estas vías, muy habitual por cierto, es el propio trabajo por cuenta ajena, actual o anterior, del emprendedor.
Cuántos empleados se han dicho a sí mismos (o a otros): «esto que hacemos en la empresa lo puedo hacer yo, y seguro que lo haría mejor que mi jefe«.
Se despierta en ese momento un interés, una inquietud, un deseo que se acabará convirtiendo (si se dan las condiciones adecuadas) en la chispa que encenderá un proceso de emprendimientoLeer más de esta entrada

El difícil arte de delegar

El difícil arte de delegar - mprende.es

En cualquier organización, una de las tareas iniciales consiste en definir y diferenciar cuáles son las funciones de cada una de las personas que trabajan en ella. De hecho, en los planes de negocio se deben detallar, permitiendo conocer así quién hará qué en la empresa. Se cubrirían todas las funciones necesarias para el desarrollo de la empresa. También permite detectar las que no pueden ser asumidas por el personal y que tendrían que ser contratadas o asumidas por colaboradores externos.
En cualquiera de los casos, existe un factor común, la confianza en las capacidades de quienes vayan a desarrollar las funciones asignadas. Si no existiera esa confianza, ¿le asignaríamos funciones o tareas? Si tu respuesta es sí, habría que analizarlo con más detalle. Si, como supongo, tu respuesta es negativa, seguimos adelante. Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: